Alegatos por el Silala arranca en abril en la CIJ
El canciller aseguro que se trabaja intensamente en la defensa del recurso hídrico.

La Paz, 10 de marzo 2022 (PR).- La fase final de alegatos de la demanda chilena contra Bolivia por los derechos sobre el agua del Silala inicia el primero de abril y concluye el 14 del mismo mes, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, afirmo que el equipo jurídico-científico está trabajando intensamente en la defensa de los intereses bolivianos para el caso”, considerando que esta última demanda de parte de Chile fue planteada en la gestión 2016 por Michelle Bachelet.
De acuerdo con el cronograma de defensas orales el 1 de abril empezará los alegatos orales Chile, mientras que el 4 de abril responderá Bolivia como demandante y contrademandante. El 5 de abril volvería a exponer sus argumentos y reconvenciones Bolivia y el 6 habrá “observaciones de Chile a las reconvencionales de Bolivia”. El jueves 7 de abril interrogatorio de expertos convocados por Chile y el viernes 8 interrogatorios de expertos convocados por Bolivia. El lunes 11 de abril segunda ronda de alegatos orales de Chile y el miércoles 13 segunda ronda de alegatos de Bolivia incluida reconvenciones. El jueves 14 sería la réplica de Chile a las reconvenciones de Bolivia, detalló la autoridad.
La demanda de Chile se basa por considerar que el agua del Silala es parte de un rio internaciones y que por ello tiene derechos del recurso hídrico, por su parte Bolivia defendió que dicho recurso nace y muere en suelo boliviano y fue desviado de manera artificial como resultado de una concesión que ya fue anulada.
El gobierno de Bachelet planteó la demanda y memoria por el Silala en 2016 y en 2019 Bolivia presentó la contra memoria y una contrademanda. Así se abrió la fase de alegatos orales que se amplió a una réplica y dúplica, pero además Santiago presentó otro escrito para rebatir la dúplica.
Emerson Calderón, secretario General de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales (DIREMAR), informó que el equipo jurídico y técnico tiene amplio conocimiento y que acompaña a Bolivia desde 2016, cuando Santiago demandó a La Paz.
El equipo jurídico de Bolivia está conformado por Alain Pellet, Francés experto en derecho internacional, Rodman Bundy, estadounidense experto en derecho internacional y arbitraje, Mathias Forteau, francés experto en derecho internacional, Gabriel Eckstein, estadounidense experto en derecho ambiental, Francesco Sindico, italiano experto en relaciones exteriores, Laura Movilla, española investigadora en derecho internacional público, Edgardo Sobenes, nicaragüense experto en solución de controversias internacionales, Heloise Bajer-Pellet, francesa experta en derecho privado.
Ambos Estados ya estuvieron en la CIJ, donde Bolivia perdió la demanda que reclamaba a Chile cumplir con sus compromisos hechos a lo largo de la historia de dialogar sobre una salida soberana al Pacífico, perdida en la invasión y posterior guerra de 1879.
/REE/