Aprueban tres proyectos de ley en beneficio de la población
Se trata apoyo del Programa para el plan de vacunación anticovid, soberanía alimentaria y resiliencia.

La Paz, 24 de mayo de 2022 (PR).- La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas del Senado, en su décimo sexta Sesión Ordinaria, aprobó este martes tres proyectos de ley, referentes al fortalecimiento de la atención de salud y el aparato productivo, además de un convenio, que beneficiarán a toda la población del Estado Plurinacional.
La presidenta de la referida Comisión, Eva Humérez, detalló que los proyectos de ley aprobados son: primero, que aprueba el Contrato de Préstamo para el Financiamiento de 130 millones de dólares para le ejecución del «Programa para el Apoyo al Plan de Vacunación Contra la Covid-19 y Fortalecimiento del Sistema de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia”.
El segundo que aprueba el Contrato de Préstamo del financiamiento de 35 millones de dólares provenientes de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para ejecutar el «Programa rumbo a la Soberanía Alimentaria con Tecnología de Riego para sustituir importaciones”, esto con miras a potenciar en 7 departamentos la producción de papa, cebolla y tomate.
Y el tercero, que aprueba el Convenio de Financiación de 23 millones de dólares, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), dirigido a la resiliencia climática para los municipios del país que han sufrido desastres naturales y requieren restablecer proyectos de horticultura y otros múltiples.
“Estos son los proyectos de ley que hemos llevado adelante el día de hoy con la presencia del viceministro Marcelo Laura y todo su equipo técnico”, puntualizó la titular de la Comisión de Planificación del Senado.
Una vez remitido los informes de la Comisión a Presidencia del Senado, la aprobación de estos proyectos de ley pasará a consideración del pleno de la Cámara Alta para su tratamiento correspondiente.
Pando y Beni
Humérez dejó en claro que los departamentos de Pando y Beni, debido a que no tienen la cultura de producción de papa, cebolla y tomate, no fueron incluidos en el «Programa rumbo a la Soberanía Alimentaria con Tecnología de Riego para sustituir importaciones”; pero –destacó- fueron contemplados en otros proyectos como los de ejecución de enlosetado, repoblación ganadera, cultivos de frutos amazónicos y otros.
“Es decir, en ningún momento se les está dejando fuera, simplemente se les está identificando y se está llevando adelante estos proyectos piloto de un riego con nueva tecnología para la producción de estos temas antes mencionados”, puntualizó la autoridad parlamentaria.
XLC