Armin Dorgathen: ‘Nos estamos preparando para 2023 y llegar al 110% de capacidad en Bulo Bulo’
El segundo complejo para la producción de urea, será destinado exclusivamente para la exportación.

La Paz, 14 de mayo de 2022 (PR).- Bolivia invertirá en una segunda planta de Amoniaco y Úrea (PAU) de Bulo Bulo para el mercado externo que se optimiza para que en 2023 alcance el 110% de su capacidad.
“Conforme a los rendimientos y ventas en el mercado interno y externo, se proyecta la construcción de un segundo complejo para la producción de urea destinado exclusivamente para la exportación”, dijo el presidente de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
Bajo ese contexto mencionó que se está trabajando arduamente para poder revertir la curva de producción de gas natural a través de la exploración, además de abrir nuevas cuencas petroleras en Bolivia, específicamente en lo que es el Madre de Dios y la llanura chaqueña.
“Respecto a la producción de combustibles también trabajamos en algo que ya se tiene en toda la región: en Argentina es obligatorio el uso del 5% de biodiésel y en Brasil hay diferentes mezclas de biodiésel, que en el país pueden ayudar en el tema subvención. Buscamos que la empresa pueda ser más eficiente, con los recursos humanos realmente comprometidos y que muestren resultados. Vimos una encuesta reciente en la cual YPFB ocupa el segundo lugar en general y el primero en cuanto a estatales donde las personas quieren trabajar”, sostuvo.
En tanto, se refirió que a corto plazo se tiene que iniciar la perforación de pozos exploratorios. “Hemos logrado, después de mucho esfuerzo, la aprobación de proyectos a nivel directorio y a nivel gubernamental. En 2022 iniciaremos las obras civiles de varios de ellos, también está la construcción de la planta de biodiésel, mejoraremos la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) que tenemos”, afirmó.
Asimismo, remarcó que la planta está en estado operativo, en promedio al 75% de carga. “Esto se debe a que en 2020 realizaron maniobras que afectaron la operatividad de la misma, lo cual está actualmente en investigación y se determinará responsables”.
“El nivel de producción para este 2022 es para cubrir la demanda interna y externa, estimamos producir hasta 500.000 toneladas. Nos estamos preparando para 2023 y llegar al 110% de capacidad, llegando a producir 2.300 toneladas (t) por día, es decir, más de 750.000 toneladas anuales”, puntualizó.
En esa línea, remarcó que el 2021 se llegó a un 75% de la capacidad de la PAU y que hay que mejorarla y optimizarla. En tanto, entre junio y julio de este año harán un paro programado para subir al 100% para finalmente en 2023 llegar a 110%.
“Tenemos inversiones que son para el mantenimiento, para llegar al 100% mediante un cambio de catalizadores y la compra de un nuevo caldero para hacer unas variaciones en el proceso y llegar al 110% de eficiencia. Es decir, sobrepasar las 2.100 toneladas del diseño y luego construir una segunda planta exclusiva para la exportación de urea”.
La urea producida se destina en un 10% al mercado interno y en un 90% a la exportación. Los principales mercados externos son Brasil con un 60%, Argentina con 30%, Perú el 8%, y otros el 2%.
///
COV