Artesanas exhiben sus obras en la Red de Museos Amazónicos

Bolivia, Ecuador y Perú promueven, rescatan la cultura y arqueología.

La Paz, 26 de abril de 2022 (PR).- La galería virtual de la Red de Museos Amazónicos conformada por 18 mujeres artesanas de Bolivia, Ecuador y Perú promueve y rescata la cultura y arqueología de los tres países a traves de obras que se plasman gracias al proyecto: ‘Mujeres artesanas entrelazan su memoria por los bosques de la Amazonia. Hecho con el corazón’.

Es así que, en esta Red participan tres repositorios como el Museo Artecampo, en Bolivia; Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana, en Ecuador, y Museo Amazónico, en Perú, donde las artesanas son las protagonistas y autoras de cada pieza expuesta.

“La obra transmite tradición, conocimiento, identidad, memoria e intercambio de saberes”, sostiene el texto de la muestra artística.

La mediadora de cultura del Museo antes mencionado, Paulette Salinas, explicó que la exposición virtual estará disponible hasta mayo de este año. Para apreciar la propuesta artística se debe dirigir al siguiente enlace https://hechoconelcorazon.com/cc/portafolio/2.

En este contexto Bolivia exhibe los objetos utilitarios y/o de ritual de ArteMuseo donde se exponen piezas como la hamaca atada, quiboro de motacú, cigarrera, sombrero de jipi japa, tapices con historia de Tajibos y una blonda especial de hamaca.

En tanto, ese espacio de arte nació en 1985 como resultado de procesos de capacitación, intercambio de experiencias y apoyo, congrega a 600 artesanas en 14 asociaciones con presencia en más de 60 comunidades.

Por su parte, Aidé Roca, oriunda de los Tajibos, es artesana y se considera chiquitana. “Mi abuelita me enseñaba, ella era amaquera, a base de eso nos decía cómo tejer”, sostuvo y resaltó que las hamacas de algodón son objetos tradicionales utilizados para dormir y descansar, y son tejidas a mano. La técnica es prehispánica, antes del uso del telar vertical traído desde Europa.

La artesana Claudia Opimi narró que fue una de las fundadoras de la Asociación de Artesanas de los Tajibos, además agregó que la organización inició con 16 mujeres. Su trabajo se caracteriza por contar la historia del pueblo chiquitano, el material que usa en la elaboración de sus prendas es el hilo:“Somos amantes del tejido, lamentablemente no se puede ganar mucho con nuestro trabajo. No me importa el tiempo que me tome, me interesa que salga bien, hacemos con amor nuestro trabajo”, relató.

Leer también:  Estudiantes bolivianos ganan medalla de plata en concurso mundial de robótica

Mientras que el jefe de Patrimonio del Museo Arqueológico y Centro Cultural Orellana de Ecuador, Álvaro Gundín, presentó la muestra virtual y destacó la importancia de fomentar la interculturalidad y el intercambio de saberes de la región amazónica para la recuperación y salvaguarda del patrimonio tangible e intangible.

Asimismo, Ana Lucía Padilla que es de la nación indígena Kichwa amazónica, en Ecuador, contó que desde hace años se dedica a elaborar el ropaje de las danzas de su comunidad: “Aprendemos y enseñamos, la artesanía involucra todo, me encanta lo que hago, lo hago con amor, transferimos nuestras enseñanzas a nuestros hijos”, agregó.

En ese marco, la peruana María Isabel Pérez, especialista en Industrias Culturales de Perú, sostuvo que su propuesta visibiliza los conocimientos ancestrales amazónicos y los reconoce desde la interculturalidad para revitalizar las comunidades indígenas de todo el país.

Bajo esa línea, Jova Curi Medrano, que pertenece a una comunidad pequeña, de alrededor 40 familias, de la Amazonia de Perú, Yagua dijo “Yo fabrico muñecas que elaboro con anacondas y otros utensilios, las muñecas sirven para la enfermedad y protección”, expresó, a tiempo de contar que elabora sus artesanías desde que era una niña, heredó los conocimientos de su abuela, quien le transmitió todo lo que sabe sobre su cultura:“Mi abuela me dijo un día, cuando yo me muera ustedes van a seguir trabajando con esto”, recordó.

En la exhibición virtual además se puede encontrar relatos de las 18 mujeres artesanas de los países de Perú, Bolivia y Ecuador que participan de la exposición.

///

COV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba