Convierten en abono orgánico la coca incautada en El Alto

El compost de este componente es beneficioso para suelos erosionados o gastados por el uso

Con el fin de mejorar la producción alimentaria del área rural, estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) desarrollaron un proyecto con el que lograron convertir la hoja de coca incautada en abono orgánico.

Este trabajo es realizado bajo un convenio entre el Viceministerio de la Coca y la casa superior, donde esta última se compromete a elaborar el compost y la institución gubernamental en dotar la hoja incautada.

“Por semestre, cada uno de los estudiantes traen 200 kilos de desechos de cocina de sus propias casas como ser papa, cebolla, zanahoria, tomate, postres, naranjas y mandarinas, entre otros productos más. Todo es mezclado con la hoja coca y se hace un promontorio grande para dejarlo en ese lugar por unas dos semanas. Luego se lo vuelve a mezclar y se lo lleva a otro espacio para que continúe con su descomposición por un determinado tiempo”, explicó a un medio local el director de la Carrera de Ingeniería Agronómica, Daniel Condori.

Este proyecto se lo realiza en el centro experimental de Kallutaca, situado cerca de la población de Laja, donde los estudiantes realizan sus prácticas.

El docente señaló que este abono es muy beneficioso para suelos erosionados o gastados por el uso y, además, para mejorar el rendimiento de la producción, ya que tiene mayor cantidad de nutrientes.

“Como se combina con diferentes residuos orgánicos, este abono es apto para cualquier producción y eso se comprobó gracias a nuestras propias investigaciones”, afirmó.

Leer también:  En su 43 aniversario decimos en voz alta y con orgullo ¡Jallalla la CSUTCB!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba