Denuncian que introducir maíz transgénico al país es un peligroso «agronegocio» de extranjeros
Los poductos geneticamente mejorados generarán en el país una dependencia hacia las transnacionales.

La Paz, 12 de mayo de 2022 (PR).- La probióloga y tecnóloga Alejandra Crespo denunció que introducir maíz transgénico al país es sólo un capricho del agronegocio “altamente” peligroso para Bolivia que se encuentra en manos de capitales extranjeros y que usa como punta de lanza a los pequeños productores.
En ese contexto, advirtió que eventos genéticamente mejorados generarán en el país una dependencia externa hacia las transnacionales que se dedican a la producción de este tipo de semillas e insumos (transgénicos) para la industria agrícola.
En ese marco, Crespo, advirtió que el uso de transgénicos u organismos modificaos genéticamente (OMG) es “altamente” peligroso para los bolivianos, además dijo que mediante normativa vigente está prohibido en el país.
“Ahora con la excusa de que no hay suficientes, entre comillas, alimentos quieren introducir maíz transgénico, lo cual es altamente peligroso para los bolivianos y está prohibido por la propia Constitución Política del Estado (CPE), la Ley de Revolución Productiva”, sostuvo..
Asimismo, la experta destacó que Bolivia se caracteriza por ser un país de origen del grano de maíz, tomando en cuenta que tiene al menos 70 variedades y se preparan cientos de platos típicos con base en ese alimento milenario.
Por su parte, el director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) Cordillera, Néstor Cuéllar, mencionó que el uso de eventos genéticamente mejorados en el país generará una dependencia externa de transnacionales que se dedican a la producción de este tipo de semillas e insumos (transgénicos) para la industria agrícola.
Bajo esa línea, dijo que los sectores que buscan “imponer” el uso de transgénicos quieren sobreponerse por encima de otros actores con el argumento de la escasez y que lo que busca la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) , al demandar el uso de semillas transgénicas, es favorecer a las grandes empresas transnacionales.
“Los eventos transgénicos están patentados por las transnacionales, porque esas semillas además requerirán de una cierta cantidad de insumos y pesticidas que no se producen en el país. Eso viene en paquete completo junto con las semillas”, mencionó.
En tanto, el analista económico Martín Moreira, dijo que el uso de transgénicos u organismos modificados genéticamente (OMG) no es lo más aconsejables para la salud humana.
“Yo creo que implementando transgénicos, como lo sugiere y lo plantea la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, lo único que se va a generar es aumentar la producción, pero no de una manera real”, remarcó.
Ciertos empresarios, principalmente de Santa Cruz, pretenden aprovechar la coyuntura mundial en el tema de alimentos para que en Bolivia se apruebe el uso de los transgénicos, cuestionó.
///
COV