Devuelven vasijas pos-Tiwanacotas adquiridas a cambio de un refrigerador.
Las piezas son de los valles interandinos de La Paz, Iskanwaya, municipio de Aucapata, provincia Muñecas.

La Paz, 21 de abril de 2022 (PR).- La Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, informó que dos piezas arqueológicas que datan de la época pos-Tiwanaku fueron repatriadas por el Gobierno nacional, toda vez que el geólogo holandés, Ever Breman, adquirió las reliquias en una expedición que realizó entre los años 70´ en la localidad de Tacacoma, provincia Larecaja de La Paz, a cambio de un refrigerador.
Bajo ese marco, el 17 de marzo de 2018, Breman, devolvió dos piezas arqueológicas de la época pos-Tiwanaku, a las autoridades en instalaciones de la Embajada de Bolivia en Países Bajos.
“Aquí tiene usted sus productos de sus antecesores, son de pos-Tiwanaku creo”, dijo el geólogo holandés al ex presidente Evo Morales, en ese entonces.
En el acto de presentación de los objetos, participaron el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta; la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana y el embajador de Bolivia en Países Bajos, Roberto Calzadilla. Las piezas serán exhibidas en el Museo Nacional de Arqueología.
Ayer en el salón Samaipata de la Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia se repatrió las dos vasijas precolombinas, en la ocasión el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, destacó que gracias al proceso de descolonización que vive el país se revaloriza la cultura ancestral de los pueblos; por su parte la Ministra de Culturas mencionó que la llegada de las dos vasijas prehispánicas demuestran el compromiso del Gobierno con el patrimonio nacional.
Orellana agregó que mediante un estudio técnico se identificó que las piezas pertenecen a la cultura Mollo y datan entre 700 a 1400 D.C.
La cultura Mollo fue una civilización preincaica que habitó la zona occidental de la Cordillera Real, lo que hoy es el municipio de Aucapata, provincia Muñecas del departamento de La Paz, su cultura se extendió hasta 1300 o 1400 años después de Cristo, manteniendo su identidad de la región de los valles. Gracias a su organización apareció una clase productora, tanto de cerámica como de instrumentos con funciones específicas en su diario vivir.
La cerámica de esa cultura se caracteriza porque en ella predomina el color rojo con adornos en negro y blanco y la sobreexposición de motivos geotérmicos. La temática que se usa en sus artesanías son ambientales circundante, con figuras zoomorfas que utiliza animales como loros, ranas, serpientes, lagartos y pájaros, además también se usa figuras antropomorfas.
Las piezas proceden de los valles interandinos de La Paz, Iskanwaya, municipio de Aucapata, provincia Muñecas del departamento de La Paz. Los dos bienes culturales patrimoniales quedan en custodia del Museo Nacional de Arqueología dependiente del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.
///
COV