Día del periodista boliviano festeja el 10 de mayo entre “adversidades y glorias”

Edwín Flores Áraoz: “El 10 de mayo se convirtió en un día consuetudinario para homenajear/festejar a los hombres y mujeres profesionales de la información y la comunicación, en una jornada de reflexión en torno a las esperanzas y desesperanzas que genera esta profesión en su cotidiano desarrollo”.

La Paz 10 de mayo de 2022 (PR).- El Día del Periodista boliviano, fecha en la que se recuerda los orígenes e historia de esta noble profesión que muestra las “adversidades y glorias” de los redactores en su cotidiana e incansable labor informativa, donde muchos comunicadores plasmaron en los textos sus ideales para reivindicar sus derechos y así ejercer el periodismo como profesión con libertad de expresión e información.

Dentro ese contexto, el 10 de mayo fue aprobado el Decreto Ley N° 10/05/38 por el presidente de la junta militar de gobierno, teniente coronel Germán Busch, con la finalidad de otorgar derechos sociales a los trabajadores del sector y de crear la Caja Nacional de Jubilaciones, Pensiones y beneficios de Periodistas, se conmemora en todo el territorio nacional el Día del Periodista Boliviano.

Es así que se recuerda a algunos escritores e investigadores que se avocaron a la historia del periodismo en Bolivia, mencionados en el artículo de prensa del connotado y reconocido periodista y docente Edwin José Flores Aráoz (+) que titula: “El periodismo boliviano, entre héroes y tiranos” y publicado en el periódico La Razón el 10 de mayo de 2015.

Bajo esa línea, el autor se refiere a “los pocos escritores que se ocuparon de la historia del periodismo —Gabriel René Moreno, Carlos Montenegro, Eduardo Ocampo, Gerardo Irusta y Ángel Torres— hacen una recurrente referencia a las adversidades y glorias de un redactor que fue fusilado hace 150 años por sus ideales, expresados en los diarios de la época”, afirma.

En tanto, se  refiere a que otros investigadores y la mayoría de los dirigentes del gremio “toman como referente el decreto ley firmado por el entonces presidente Germán Busch, un día como hoy, hace 73 años. Lo cierto es que en ninguno de esos episodios se emitió documento declaratorio alguno sobre dicha conmemoración”, sostiene Flores.

“El 10 de mayo se convirtió en un día consuetudinario para homenajear/festejar a los hombres y mujeres profesionales de la información y la comunicación, en una jornada de reflexión en torno a las esperanzas y desesperanzas que genera esta profesión en su cotidiano desarrollo” dice el periodista.

En su artículo, Flores menciona a Cirilo Barragán, abogado y redactor de los periódicos Oriente y El Juicio Público, desde donde denunciaba al colonialismo y a la oligarquía de la época durante el gobierno de Melgarejo quien coartaba la libertad de pensamiento escrito por tal motivo Melgarejo manda a que lo fusilen, por tanto Barragán es considerado el primer mártir de la prensa política de nuestro país, considerado por Carlos Montenegro como “el primer mártir de la prensa política boliviana”.

Leer también:  Cámara de Industrias cree que la recuperación del sector manufacturero el 2022 “está en riesgo”

“En esas circunstancias, el protagonista de esos rasgos históricos se convirtió en el símbolo de la entereza del periodismo, la defensa permanente de la libertad de expresión, de los intereses nacionales y en el motivo de homenaje a los trabajadores de los medios de las generaciones posteriores. Los historiadores no han podido precisar la fecha del fusilamiento de Barragán, aunque algunos (Gabriel René Moreno y Gerardo Irusta) consideran que aquella ejecución ocurrió en marzo de 1865. De lo que sí hay certeza es que no fue un 10 de mayo”, remarca Flores.

En ese marco, el periodista y docente describe en su artículo : “Hoy, merecen un justo homenaje los periodistas que exorcizaron y exorcizan los fantasmas de la Ley Mordaza —políticos coloniales, oligarcas, neocoloniales, autocráticos y seudo demócratas— que de tiempo en tiempo se asoman a las mesas de redacción con la finalidad de afectar la consistencia granítica de la libre expresión, considerada como la piedra angular de las libertades, garantías, obligaciones y derechos establecidos por la Ley de Imprenta, norma vigente y reconocida por la Constitución” menciona.

El destacado periodista Edwín José Flores Aráoz falleció el 3 de febrero de 2021 en Cochabamba, fue exdirectivo y miembro activo de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC).

Flores comenzó a trabajar en 1985 como redactor de la desaparecida radio Nueva América bajo la dirección de Raúl Salmón mientras concluía exitosamente su carrera profesional en la Universidad Católica de Bolivia.

Trabajó como periodista de la Radio Fides en el informativo “La Hora del País” bajo la dirección del padre Eduardo Pérez Iribarne donde trabajó varios años. Su próximo paso fue la Agencia de Noticias Fides (ANF) cubriendo el área de seguridad durante casi 14 años, dirigido por el padre José Gramunt de Moragas. Paralelamente continuaba aulas universitarias venciendo diplomados hasta alcanzar la maestría en comunicación y desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar.

Después de casi 25 años de ejercer el periodismo de calle cierra su ciclo en las salas de redacción y opta por la catedra universitaria en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) como consejero y docente titular),  forjando la formación de casi cuatro generaciones de nuevos valores en el periodismo boliviano. De igual  manera impartió cátedra en la Universidad Privada Boliviana (UPB) de La Paz.

Magister en Comunicación para el Desarrollo, fue autor de los libros: “Redacción Periodística I», «Comunicación y drogas», «Arte, diseño e investigación», «Entrevista y fuentes Informativas» y  «Fidel, Bolivia y algo Más».

///

COV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba