El contrabando, las restricciones a las exportaciones y la falta de mercados afectan al sector algodonero del país
El sector tiene una reserva de 17.000 quintales desde el 2019, en un mes cosecharán otros 30.000

El expresidente de la Asociación de Productores de Algodón (Adepa) y analista de agronegocios, José Luis Landívar, informó que el contrabando, las restricciones a las exportaciones y la falta de mercado internacional ha generado un déficit en los ingresos, e incremento en las reservas que tienen desde 2019.
“Hemos estado teniendo un stock de aproximadamente 50 mil quintales que no se pudieron colocar en el mercado. El mercado interno se ha visto muy disminuido en los últimos años, principalmente por la afectación, por el contrabando de ropa usada”, explicó.
Asimismo, manifestó que se encuentran preocupados porque ya no saben que van a hacer dentro un mes cuando cosechen otros 30 mil quintales.
“El reporte del presidente de la Federación departamental de Productores de Algodón (FEDEPA) reportó 17.000 quintales, es decir se ha ido vendiendo de a poco en el mercado interno, pero no a los precios competitivos, no pudiendo aprovechar los precios altos que hay en el mercado internacional sin embargo a ese stock de 17.000 quintales tenemos que aumentarle unos 30.000 quintales de algodón que vamos a obtener de la cosecha de 2.000 hectáreas de este año”, manifestó.
Sobre el tema, el analista añadió que FEDEPA lamenta la falta de incentivo a su sector de parte del Gobierno, y que actualmente, solo se puedan cosechar 2.000 hectáreas y no se puedan aprovechar los precios internacionales que están bastante elevados.
“En dos épocas de la historia del algodón hemos llegado a sembrar como país 50.000 hectáreas ahora en el 2022 vamos a cosechar solamente 2.000 hectáreas. Esas 2.000 hectáreas van a ser 30.000 quintales, en vez de poderla vender en 140 dólares vamos a venderla en el mercado interno, no sé a 70 u 80 dólares el quintal, imagino”, resaltó Landívar.