El incremento del precio del abono frena producción de campesinos en Tarija
El sector pide “apoyo planificado” al gobierno nacional y departamental

El dirigente de la subcentral de Tolomosa, Sail Guerrero, denunció el incremento del precio del abono que generó la paralización de la producción de pequeños y micro productores del campo tarijeño.
“Sin ir muy lejos el tema del abono se ha disparado a las nubes prácticamente, ya para nosotros es imposible comprar un abono químico de las distintas agroquímicas que hay porque es muy caro, ya no nos da el presupuesto para sembrar, pero sin embargo se habla de soberanía alimentaria de fortalecer al sector productivo”, lamentó el representante del sector.
Asimismo, indicó que la comunidad no recibió la colaboración suficiente, por lo que piden la subvención de este producto. “Hasta la fecha no estamos recibiendo (colaboración), es muy poco la ayuda que se percibe, pero muy poco, no vamos a decir que no se ha hecho, pero en las comunidades, donde nosotros estamos es muy poco el apoyo productivo”.
En gestiones pasadas el quintal de abono llegó a costar entre 350 a 370 bolivianos, sin embargo, a la fecha el articulo incrementó en un 25 por ciento. “Lo máximo que sabíamos pagar era 370 bolivianos o 350 un quintal de abono ahora está por los 500 a 550 bolivianos de abono que prácticamente para nosotros es insostenible de comprar para hacer la siembra y para nosotros es muy necesario para el tema de la siembra de la papa”.
Además de esto los agricultores indicaron que la semilla de papa también subió su precio y este factor dificulta la producción de alimentos relacionados a los tubérculos.
“A parte que nos sale caro la semilla (de papa). Tenemos una institución que es el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) que produce semilla, pero los campesinos no podemos comprar de ahí porque es caro”, expresó Guerrero.
Diversificación productiva
Respecto a la diversificación productiva en la comunidad el representante indicó que “no hay una buena planificación”.
El representante contó que les hicieron llegar frutillas desde Argentina a la comunidad de Tolomosa, sin embargo, no fue en la época precisa ya que los frutos se secaron y murieron. “Llego la frutilla eso nos dieron en época de lluvia y de calor donde la planta no se adapta y justo era planta que se ha traído de la Argentina, han plantado y se les ha secado toda la planta o sea no es época idónea hay épocas para plantar la siembra”.
Asimismo, dijo que el clima es un factor determinante para una buena producción diversificada. “Lastimosamente llego en una época de lluvia que ha pegado casi un mes completo en el campo entonces no hemos podido mover tierra y sumado a eso el calor ha perjudicado la planta entonces el apoyo tiene que ser un apoyo coordinado y bien planificado no es gastar por gastar plata y decir que hemos dado al sector campesino y el campesino no lo atendido y pues bueno, hay factores externos que se quieren implementar que nos se adapten”.
MRC