El sistema financiero de Bolivia es estable para atención a la población
El 91% de los depósitos a plazo fijo (DPF) se constituyó en plazos mayores a un año y el 73% a más de tres años.

La Paz, 22 de marzo 2022 (PR).- EL presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, informó que el sistema financiero del país es saludable, está en línea de atender los requerimientos de la población a nivel nacional.
“El sistema financiero nacional es un sistema financiero sano, estable, que está en línea a poder atender los requerimientos que tiene la población para poder efectuar sus diferentes operaciones”, afirmo la autoridad.
de acuerdo con el informe de indicadores de desempeño del sistema de intermediación financiera, la liquidez (excedente de encaje legal), promedio en la gestión 2021 en Bs.- 11,954 millones, demostrando excedente en comparación a las gestiones 2019 y 2020.
En este sentido se demostró que el crecimiento de la cartera llegó al 4%, en los rubros de financiamiento al sector productivo y a créditos de vivienda social.
Al mismo tiempo se realizó desembolsos de créditos en 40% más en comparación al 2020, demostrando una recuperación importante llegando a los niveles previos a la pandemia.
El aumento de los depósitos (6,3%) reflejó la sólida confianza del público en el sistema financiero y en las medidas de reactivación de la economía. El 91% de los depósitos a plazo fijo (DPF) se constituyó en plazos mayores a un año y el 73% a más de tres años, otorgando un alto grado de seguridad a la principal fuente de financiamiento del sistema.
Por su parte, en 2021, las utilidades de las entidades de intermediación financiera alcanzaron los Bs 1.541 millones; es decir, Bs 581 millones (60,5%) por encima de lo registrado en 2020, lo cual permitió retomar la función social de los servicios financieros con la constitución de fondos de garantía, favoreciendo el mayor acceso de la población al financiamiento.
Asimismo, la mora se mantuvo baja y estable, representando el 1,56% de la cartera, una de las más bajas de la región. A su vez, se realizaron avances importantes en la recuperación de la cartera diferida, posibilitando a las entidades contar con mayores recursos para la otorgación de créditos.
Respecto al sistema de pagos nacional, el BCB realizó las tareas de vigilancia con la aplicación de altos estándares de seguridad en la operativa y acceso a servicios e instrumentos de pago para la población.
De esta manera, impulsó la modernización del sistema de pagos nacional con la emisión del nuevo Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos de Pago, Compensación y Liquidación (RD 069/2021) que permite profundizar el uso de los Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP), la emisión de factura virtual para el pago de servicios y un mejor acceso de los usuarios a la banca electrónica y móvil. De esta manera, los IEP crecieron 22% en monto y 43% en volumen de operaciones procesadas con relación a 2020.
De igual manera, el BCB alentó la consolidación de la interconexión e interoperabilidad total de la infraestructura de pagos nacional, permitiendo a la población procesar transferencias electrónicas, pagos con billetera móvil, tarjetas electrónicas y pagos con QR (Quick Response) en todos los canales de pago disponibles, democratizando el uso de medios electrónicos de pago.
“De acuerdo con lo señalado en el informe, en 2021 se mitigaron los principales riesgos para el sistema financiero y mejoraron sus indicadores de desempeño precautelando su estabilidad, para contribuir con la reactivación económica”, señala.
/REE/