El valor de los pastizales y del pastoreo
Benefician a ganaderos y comunidades con la conservación de la biodiversidad, la fijación del carbono y el suministro de agua dulce y limpia.

La Paz, 29 de abril de 2022 (PR).- La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta jornada al 2026 como el «Año Internacional de los Pastizales y los Pastores», con el objetivo de dar a conocer y promover el valor de los pastizales sanos y el pastoreo sostenible.
En ese marco, se debe tener en cuenta que los pastizales son los que protegen los medios de vida y la seguridad alimentaria de millones de personas en el mundo y tienen muchos beneficios tanto para los ganaderos como para otras comunidades por medio de la conservación de la biodiversidad, la fijación del carbono y el suministro de agua dulce y limpia.
Asimismo, el pastoreo de montaña se limita en gran medida a las regiones semiáridas de los Andes en un hábitat conocido como la Puna o el Altiplano. Gran parte de la actividad de pastoreo en América Latina se concentra en esa región y en cuatro países, Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
En esa línea el pastoreo en América Latina tiene como característica más distintiva la cría de camélidos como llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, aunque también se crían ovejas, cabras y ganado vacuno.
Bajo ese contexto, los pastores y pastoras se enfrentan al grave problema como la falta de reconocimiento al valor de sus productos, a los servicios ambientales que prestan y al cuidado del ambiente que realizan.
Por tanto, se pretende defender la necesidad de fomentar la capacidad del sector de la ganadería de pastoreo y aumentar la inversión responsable en este sector que incluye la adopción de prácticas de ordenación sostenible de la tierra, la mejora o restauración de ecosistemas, el acceso equitativo a los mercados, y la salud y la reproducción del ganado.
Los pastizales y el pastoreo están vinculados con los diversos ecosistemas, cultivos, identidades, conocimientos tradicionales y experiencia histórica que coexisten en la naturaleza. Los pastores sacan el máximo provecho de la variabilidad del entorno mediante la movilidad estratégica estacional.
No obstante, las sequías, las inundaciones, la degradación de los ecosistemas, las enfermedades animales, la presión sobre la tierra y el clima cada vez más extremo están poniendo en peligro la productividad económica de los pastizales y el pastoreo, lo que puede agravar la pobreza rural como consecuencia de la pérdida de los activos productivos de los pastores.
Entre los «beneficios multifuncionales» de la actividad pastoril pueden mencionarse la medicina tradicional basada en plantas, el turismo rural comunitario y de naturaleza, y la protección del suelo contra la erosión. Además ayudan a prevenir los incendios forestales, ya que sus animales consumen gran parte de la vegetación del suelo que podría proporcionar el combustible para arder.
Ante lo mencionado, el objetivo final de los pastos y los pastores es lograr que ocupen un lugar destacado en los debates políticos, desde la lucha contra la crisis climática hasta la reducción de la pobreza, pasando por la gestión de las amenazas a la biodiversidad y el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, como así también a la contribución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
///
COV