En La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija no habrá fiestas de Año Nuevo
Bolivia presentó en la víspera el número más alto en la pandemia con cerca de 5.000 casos, por lo cual el Ministerio de Salud ya había solicitado reconsiderar los permisos para fiestas de fin de año

La Paz, 29 de diciembre de 2021 (PR).- Los Gobierno Autónomos Municipales de La Paz, El Alto y Cochabamba determinaron este miércoles suspender las Fiestas de Año Nuevo; mientras que la Alcaldía cruceña definió que no se puede realizar festejos masivos y en caso de algún evento partícular no deben pasar las 30 personas y declaró ley seca. En el departamento de Tarija se dejó sin efecto todas las celebraciones.
“Hemos decidido suspender los permisos de fiestas debido a que los picos de 270 (contagios) han sobrepasado nuestras expectativas y prevemos que quizás vamos a llegar a 500 casos por día y eso sería muy preocupante”, dijo el alcalde de La Paz, Iván Arias en conferencia de prensa.
El burgomaestre sostuvo que hubo una alarma debido a que se alcanzó 204 casos de coronavirus diarios y se preveía un descenso de los números, pero el martes se registró 271 casos, es decir, las cifras de contagios muy por encima de lo esperado.
Arias remarcó que las unidades de terapias intensivas están ocupadas al 80%, cuando la anterior semana estaban al 50%.
Dos horas después la alcaldesa alteña Eva Copa realizó un similar anunció para tratar de atenuar la explosión de casos de coronavirus.
“El alza que ha habido por contagios de Covid nos preocupa bastante y es por eso que se ha tomado la decisión de suspender las fiestas de fin de año en nuestra urbe, de igual manera los locales, los dueños de locales o quienes estén auspiciando este tipo de fiestas van a ser sancionados económicamente y también van a ser clausurados”, declaró la autoridad edil.
En Cochabamba, el alcalde Manfred Reyes Villa a tiempo de dejar sin efecto las fiestas de masivas aseveró que las celebraciones familiares no serán prohibidas, pero estarán bajo la responsabilidad de cada conglomerado familiar.
“Es una decisión de evitar la aglomeración, de evitar las fiestas de fin de año. Esto puede causar daños económicos, pero tenemos que priorizar la salud y la vida de los cochabambinos”, dijo Reyes Villa.
En Tarija, el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes), no validó ningún protocolo de bioseguridad para el desarrollo de fiestas de fin año en el departamento, por lo que se mantienen vigentes las restricciones y prohibiciones para el desarrollo de actividades no esenciales ante el incremento de casos de Covid-19, según informó la Gobernación.
El COED de Santa Cruz de la Sierra sostuvo entre sus principales determinaciones que las “fiestas de fin de año, conciertos, festivales artísticos, nacionales e internacionales, fiestas de promociones y ex promociones y todo evento y/o actividad donde se realicen aglomeración de personas. Sea en lugares cerrados (restaurantes, hoteles, condominios, boliches, etc.) y abiertos, o en espacios públicos y bienes de dominio municipal, como ser: avenidas, calles, plazas, parques y otros… se considera evento masivo superior a 30 personas”.
Bolivia presentó en la víspera el número más alto en la pandemia con cerca de 5.000 casos, por lo cual el Ministerio de Salud ya había solicitado reconsiderar los permisos para fiestas de fin de año.