Familias apuestan a la producción agroecológica con aguas del Tunari en Cochabamba
Hortalizas, frutas y tubérculos son algunos de los productos que ofrecen las comunidades

La producción agroecológica se convirtió en un estilo de vida para más de 50 familias que viven en las faldas del Parque Nacional Tunari en Cochabamba que ofrecen a la venta variedades de hortalizas, frutas, tubérculos y especies.
Tras el inicio de la pandemia en el país, las comunidades de Taquiña y Tirani cambiaron la producción de las flores por la agricultura agroecológica para que de esta manera puedan reactivar su economía, informó la representante de SPG Cercado, Nelly Camacho.
En los huertos familiares producen lechuga, pak choi, vainita, zanahoria, locoto, tumbo, limón, pacay, achojcha y perejil.
Los productores elaboran abono de forma orgánica con guano de vaca, cuy y gallina, que ellos mismos crían. “De ahí sacamos nuestros propios abonos porque la tierra es otro ser vivo que necesita vitaminas, mucho alimento. Además, los cultivos son rotativos y preparamos bioinsumos para enfrentar las plagas”, indicó la representante.
El agua que utilizan para el riego provine del Parque Tunari. Sin embargo, los productores lamentan que se descuide la protección de este pulmón que se ve amenazado por los incendios y loteamientos que contaminan la recarga hídrica.
La Fundación Agrecol Andes apoya con capacitaciones y certificaciones para una producción ecológica garantizada. El presidente de la institución, Germán Jarro, señaló que desde hace 20 años se está promoviendo la agricultura ecológica y a la fecha se tienen varios productores que exponen sus productores en diferentes sectores de Cochabamba.
MRC