Gobierno promueve la producción y el consumo de frutos amazónicos 

Estos alimentos es un beneficio para la salud, ya que aportan minerales y vitaminas

Con el objetivo de revalorizar la importancia de los frutos producidos en los bosques de la amazonia e informar a la población sobre el alto valor nutritivo con el que cuenta estos productos, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, organizaron el evento denominado Salón de degustación de Frutos Amazónicos.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales Atila, en oportunidad de participar del evento, manifestó que el basto y rico territorio con el que cuenta Bolivia, tiene diferentes características productivas, y una de esas es la zona de la amazonia, que tiene una diversidad de productos que deben ser recolectados para cubrir la alimentación de la población.

Indicó que los frutos amazónicos significan para las familias bolivianas, un beneficio para la salud, ya que aportan minerales y vitaminas.

La autoridad de Desarrollo Rural, explicó que la cadena productiva de los frutos amazónicos, beneficia de manera directa a 4.200 familias y de forma indirecta a 16.928 familias en los departamentos de La Paz, Beni y Pando.

Este evento realizado dijo, es un referente para que la población en general asista a la “Feria Nacional de Cacao y Frutos Amazónicos” que está programada para este jueves 9 y viernes 10 de junio en la plaza San Francisco de la ciudad de La Paz, donde se podrá degustar y comprar cacaos finos y de aroma, así como frutos amazónicos como el asaí, copuazu, majo y castaña.

Del “Salón de degustación de Frutos Amazónicos” realizado en salones de la Cancillería, participaron representantes de distintos países para degustar estos frutos.

De esta actividad promocional, participaron el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, el director de la Institución Pública Desconcentrada Seguridad Alimentaria, Victor Hugo Vásquez, el Senador por el departamento de Pando, Luis Adolfo Flores y representantes de organizaciones de productores.

Leer también:  Chuquisaca celebra los 213 años del primer grito libertario de América

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba