Google incorpora tres lenguas nativas bolivianas a su traductor
Por primera vez usuarios podrán comunicarse en aymara, quechua y guaraní

El gigante tecnológico incorporó el quechua, guaraní y el aimara en su sistema de traducción, Google Traductor, que cuenta con un soporte para 133 idiomas y las 24 nuevas adiciones dan cobertura a más de 330 millones de personas de todo el mundo.
En el evento más importante para esta firma, el Google I/O 2022 se destacó que el quechua es utilizado por alrededor 10 millones de personas provenientes de Perú, Bolivia y Ecuador; mientras que el aimara es usado por cerca de dos millones en Bolivia, Chile y Perú. En el caso del Guaraní es utilizado por cerca de siete millones de personas en Paraguay y Bolivia, Argentina y Brasil.
Los ejecutivos explicaron que el nuevo enfoque adoptado por la compañía es un modelo monolingüe basado en texto en un idioma, sin traducción directa, en lugar de en el contraste de un mismo texto entre dos idiomas, según informa Europa Press.
Según el portal Tech Crunch, estos son los nuevos idiomas incorporados a Google Traductor: Assamese, Aymara, Bambara, Bhojpuri, Dhivehi, Dogri, Ewe, Guaraní, Ilocano, Konkani, Krio, Lingala, Luganda, Maithili, Meiteilon (Manipuri), Mizo, Oromo, Quechua, Sanskrit, Sepedi, Kurdish (Sorani), Tigrinya, Tsonga y Twi.
“Más de 300 millones de personas hablan estos idiomas recién agregados, como mizo, utilizado por alrededor de 800.000 personas en el extremo noreste de la India, y lingala, usado por más de 45 millones de personas en África Central. Como parte de esta actualización, las lenguas indígenas de América (quechua, guaraní y aimara) y un dialecto del inglés (krio de Sierra Leona) también se han agregado al Traductor por primera vez”, precisó Google en una nota de prensa.
MRC