Grandes exponentes del Charango son reconocidos artísticamente

Dos connotados artistas como Alejandro Cámara y Gerardo Pareja presentarán su repertorio musical este 5 y el 6 de abril a las 19:00 horas en el teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura.

La Paz, 5 de abril de 2022 (PR).- La sociedad boliviana del charango (SBC), filial La Paz, celebra 49 años de fundación y lo hace  reconociendo la carrera artística, por más de medio siglo, de dos connotados artistas como Alejandro Cámara y Gerardo Pareja que presentarán su repertorio musical este 5 y el 6 de abril a partir las 19:00 horas en el teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura.

En la ocasión, también estarán presentes  maestros y concertistas de la talla de  Donato Espinoza, René Alinas, Bruno Campos,  Wilson Luna  Carlos Gutiérrez, Wilfredo Apaza Cristian Ticona, Rubén Porco (del grupo Norte Potosí), la orquesta de charangos de la SBC La Paz, Takikuna, grupo Cóndor Blanco Santora y el grupo  femenino Nina Naira.

Dentro ese contexto, el maestro Alejandro Cámara conversó con Prensa Rural sobre su nuevo método de sistema grafico para enseñar a tocar charango de una forma didáctica y a corto plazo.

“Me siento feliz de llegar al lindo público de las provincias de La Paz, que están lejos en la distancia, pero cerca al corazón de quienes hacemos arte;  hoy recibo una distinción por los 50 años de mi carrera artística como charanguista”, sostuvo Cámara.

Asimismo, mencionó que presentará una nueva corriente de aprendizaje del charango que “es una nueva creación del sistema grafico  que está acompañada con CD y DVD, que ya no necesita profesor al lado solamente una indicación  y en corto tiempo se aprende”, dijo el maestro.

“Son  tres métodos, el primero y el segundo abarcaran 6 meses y el tercero durará cuatro meses, en realidad el objetivo es poder lograr facilitar el aprendizaje en tiempo record  y que sea a nivel profesional.

Leer también:  Ola de feminicidios en Bolivia alcanza a 42 víctimas en lo que va del año

Cámara, es autodidacta, dice que se encariñó por un  instrumento que es nuestro y fue la oportunidad para impartir conocimiento a las nuevas generaciones para que de esta forma se defienda al charango a nivel nacional  e internacional mostrando lo que uno hace, “por ese motivo mis hijos y mi nieto tocan charango”, resalto.

Concluyó aconsejando que “a la niñez y juventud debe gustarle lo nuestro porque les dará la oportunidad para mostrar al mundo lo que es el charango boliviano”. Mencionó.

///

COV

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba