Incremento Salarial: Empresarios privados piden diálogo al Gobierno

Descartan negociaciones con dirigentes de la COB y aseveran que un incremento salarial sería nefasto para la continuidad de fuentes de empleo en el país.

La Paz, 03 de abril de 2022 (PR).- Empresarios Privados del país piden audiencia al Presidente del Estado para fundamentar que, en estos momentos, es imposible para el sector asumir un incremento salarial ante la crisis económica debido a la pandemia por el COVID 19 y la guerra entre Ucrania y Rusia.

“La CEPB ha demandado diálogo con el Gobierno sobre el tema salarial, por elemental sentido de justicia, igualdad y coherencia, y basados en el Convenio 131 de la OIT. No pedimos negociar con otros actores ni vamos a entrar en debates falsos y estériles con dirigentes”, posteó la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia CEPB, a través de su red social Twitter en pasadas horas.

El 17 de marzo la Central Obrera Boliviana entregó al presidente Luis Arce el pliego petitorio de los trabajadores en el cual, entre otros aspectos, demandan un incremento del 7 % al salario básico y un 10% al salario mínimo.

“Queremos señalar que el sector productivo boliviano ha atravesado durísimos momentos por efecto de la ocurrencia de la pandemia COVID 19 y la disposición de medidas de restricción del contacto social, así como la necesidad de asumir fórmulas de protección de la salud de las trabajadoras y los trabajadores, lo que, inevitablemente, aun cuando el tiempo ha transcurrido, continua impactando en las cadenas de suministros de las empresas, constituyéndose todo ello en complejos determinantes de la situación difícil que,  al día de hoy, atravesamos”, se lee en la carta enviada al primer mandatario del Estado el pasado 22 de marzo y firmada por Luis Fernando Barbery Paz, presidente de la CEPB.

A la cabeza del Ministerio de Planificación, el pasado 28 de marzo el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera Boliviana iniciaron el análisis del pliego petitorio inaugurando el trabajo de la primera mesa de negociaciones con la Comisión productiva.

Leer también:  Bolivia en la séptima semana de desescalada en casos Covid-19

“La decisión eventual de disponer un incremento salarial-más allá de su cuantificación-implica asumir unos supuestos de normalidad y capacidad económica que, al día de hoy, no predican de la realidad del sector productivo, en los diferentes sectores, regiones y escalas de producción”, señala la referida misiva.

Advierte además el riesgo que un incremento supone para la generación de fuentes de empleo en el país, “Consideramos que las decisiones que se tomen en el ámbito económico, especialmente si éstas implican una mayor presión sobre las entidades generadoras de empleo digno, deben guardar el cuidado y la mesura suficiente, dado que no puede ponerse al sector productivo en una situación tal que suponga un riego para la propia continuidad de las fuentes de empleo digno que aún se sostienen en el país”.

Finalmente, la CEPB solicita la incorporación del sector empresarial a las consultas sobre incremento salarial para, en esa instancia, sustentar la posición de los empresarios respecto a esta demanda de los dirigentes de la COB.

XLC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba