Indígenas usan tecnologías ancestrales para evitar catástrofes naturales en sus cantones

El sistema también les sirve para reservar el agua en caso de extensas sequías

Pobladores de los municipios indígenas de San Andrés de Machaca y Santiago de Machaca rescatan las tecnologías ancestrales milenarias para el control de la sedimentación y el uso eficiente del agua en sus comunidades para preservar la producción agrícola y camélida del sector.

Desde hace muchos años, estas costumbres se venían traspasando de generación en generación cada una de ellas iba perfeccionando el mecanismo y adecuándolo al cambio climático que el planeta tierra atraviesa, sin embargo, en la actualidad las practicas se vieron olvidadas por la nueva prole, quienes en su mayoría son millennials y decidieron migrar a las ciudades u otras comunidades.

Preocupación 

Las intensas lluvias en el altiplano fueron generando el cúmulo de arena o tierra y hasta a veces inundaciones en los cantones, causando perjuicio en la agricultura y poniendo en riesgo la producción de ganado camélido, que es característico del lugar.

Para la implantación de estos mecanismos los pobladores de las comunidades de estos lugares construyeron diques de piedra y camellones en sectores estratégicos, también reforestaron con plantas nativas las superficies altas para retener la sedimentación.

Elaboraron zanjas de infiltración, que ayudan a retener el agua, y ‘q’otañas’, que son cuencas que funcionan como reservorios del vital líquido para suministrar al ganado.

“Nuestros abuelos hacían esta labor ‘pat’achas’, así lo llamamos nosotros, hacían silos de piedra para que retengan todo lo que es lo acaparable pero de un tiempo a esta parte se ha ido dejando, olvidando”, señaló Juan Adalid, uno de los comunarios de Santiago de Machaca.

Asimismo, el poblador resaltó que tras la implementación del proyecto piloto de ‘Aplicación de tecnologías ancestrales’ se está retomando las practicas milenarias. “Se hace no solo con las personas mayores, sino también con los jóvenes del colegio de Santiago de Machaca. Es bueno para que los chicos sepan para que servían esos camellones de piedra y puedan permanecer en la comunidad”, resaltó.

Leer también:  Comunidad Copacabana se viste de luto porque un padre mató a sus hijos

Respecto a la reforestación en los cerros explicó que siembran plantas que poseen mucha raíz ya que estos sirven para la retención de la sedimentación y no se arrastre al suelo del arado ni a sus casas.

“El problema es que no hay nada que retenga, con la erosión de la lluvia y el viento los cerros se están convirtiendo en rocas”, dijo el hombre.

Otro de los objetivos es preservar la microcuenca Jach’a Mauri, que forma parte de un sistema hídrico extenso, que dependen más de un centenar de comunidades altiplánicas.

Esta fuente hídrica es vital para el sector en tiempos de sequía y para la producción agropecuaria de la región.

[contact-form][contact-field label=»Nombre» type=»name» required=»true» /][contact-field label=»Correo electrónico» type=»email» required=»true» /][contact-field label=»Web» type=»url» /][contact-field label=»Mensaje» type=»textarea» /][/contact-form]

MRC con datos de KOV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba