Junta Comunitaria pide a las universidades indígenas no perder el espíritu productivo con el que fueron creadas
El ministro de Educación, Edgar Pary, realizó un encuentro con la Junta Comunitaria Plurinacional de las Universidades Indígenas Bolivianas

“Venimos a analizar el funcionamiento de la Universidad Casimiro Huanca, como también de las otras universidades indígenas del país, pues no hay que perder de vista que estas casas de estudios superiores fueron creadas como universidades eminentemente productivas”, indicó Pary, citado en un boletín.
Esta reunión se desarrolló en la Unibol Quechua “Casimiro Huanca”, ubicada en el municipio Chimoré, Cochabamba.
En esta reunión también participaron los representantes de las principales organizaciones sociales del país, entre ellas: el Pacto de Unidad, el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Comanaq), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia (Csciob).
Los representantes regionales de las organizaciones sociales coincidieron en que debe primar el espíritu y cualidad productiva con que se crearon las carreras de las tres universidades indígenas del país: Unibol Quechua “Casimiro Huanca”, Unibol Aymara “Túpac Katari” y Unibol Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa”.
En esa línea se realizó una inspección a instalaciones y módulos productivos de la Unibol Quechua, entre ellos se visitó los módulos de producción de plátano, canela, palmito, lima, manga manzana, piña, maracuyá, copoazú, café en desarrollo; además de los módulos de crianza de ganado, piscicultura y transformación de alimentos.
“Las universidades indígenas son productivas, comunitarias y con identidad cultural. Cumplimos el mandato del presidente Luis Arce Catacora, brindando las condiciones necesarias para el desarrollo académico y personal de las y los universitarios indígenas en busca de calidad en la Educación Superior”, remarcó Pary, durante el encuentro.
La Unibol Quechua cuenta con más de 600 estudiantes, en cuatro carreras universitarias: Agroforestal, Acuicultura Transformación de Alimentos y Economía Comunitaria, con un tiempo de formación de cinco años.
Los estudiantes también pueden beneficiarse con la beca de residencia y la beca comedor.