La CSUTCB trabaja “para que Morales sea nuevamente presidente constitucional”

Cuenta regresiva a menos de siete meses de las elecciones generales: Adalberto Ticona, secretario de la Agenda Patriótica de la Comisión Política de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, analiza el panorama a partir de los números que avalan la reelección de “nuestro primer afiliado” y muestran la desorientación opositora.

Por: Sebastián Moro

Luego de un arduo año en que se implementó la reforma electoral, se realizaron las inéditas primarias y se confirmó la fecha para las presidenciales, “entramos en la recta final de la campaña”, aseguró el dirigente.

Ticona reflexionó primero acerca del rol del sindicato campesino en la coyuntura política: “como instancia organizada a nivel nacional, siempre estamos en ejercicio democrático y con este desafío para 2019. Por mandato de nuestro último congreso de Potosí, debemos garantizar el proceso con participación directa y apoyar la candidatura de nuestro hermano Evo Morales. Como dirigentes trabajamos con las bases frente a esta coyuntura que se ha engranado con mayor énfasis desde la oposición”.

Respecto a la fecha fijada por la autoridad competente para la realización de los comicios el 20 de octubre y no una semana después, dado que ese 27 también se vota en Uruguay y Argentina, Ticona estima que “fue una decisión muy acertada del Tribunal Supremo Electoral (TSE)”:

“Estamos hablando de la calidad de la participación, en la Constitución tenemos el derecho de elegir y ser elegidos como los hermanos que viven en distintos países. Sin intromisión alguna, el TSE ha hecho una revisión de la fecha en pos de la participación ciudadana, aunque obviamente la derecha siempre va a buscar piedras en el camino. Lo resuelto no ha sido un caprichito, hay que respetarlo”.

Agregó que “el cronograma electoral tiene que cumplirse en su justo momento y con eficiencia. Lo importante no es únicamente quién va a ser el presidente, sino qué va a hacer ése presidente en los próximos años. Los dirigentes nacionales y departamentales tenemos que entrar en campaña y, según el ampliado del MAS-IPSP que se realizó en Cochabamba, la prioridad es estructurar una propuesta de desarrollo en torno a la Agenda Patriótica 2020-2025”.

Siembran vientos, recogen tempestades

Ticona también se refirió a la fallida campaña de algunos opositores como Carlos Mesa, que fue escrachado por residentes bolivianos en Buenos Aires (https://prensarural.com.bo/opinion/para-que-votaria-alguien-a-otra-persona-que-no-sea-evo-morales/): “fue una reacción natural y alimentada por esa autoestima de que Bolivia es otra, su presencia contrasta negativamente, sembró lo que merece. Estando en el poder no supo aprovechar porque era simplemente una marioneta que respondía a objetivos fuera del contexto y los intereses nacionales. Entonces, donde vaya este señor va a recibir un rechazo a lo que ahora quiere retomar”.

“La oposición no necesita de nosotros para debatir, ellos solitos se están enterrando y lanzan, como Víctor Hugo Cárdenas u Óscar Ortiz, cualquier cosa sin tener una mínima percepción de la ciudadanía, sólo buscan protagonismo para llamar la atención. Tienen sus propios mecanismos para hacer campaña y desgastarse ellos mismos, pero siempre la duda queda: ¿tendrán propuestas? Y, cuando hablamos de propuestas, pensamos en positivo, porque planean lo mismo que hicieron durante los 20 años de democracia neoliberal: asaltar, privatizar, rifar”, señaló.

Leer también:  Sembrar federalismo para cosechar separatismo

“Sin embargo, nuestras preocupaciones son la liberación tecnológica, el empleo para nuestras hermanas y hermanos jóvenes, o el entrar en ambiente competitivo con visión de desarrollo integral y proyectos macro que seguirán concretándose. No obstante, con o sin campaña, seguimos planificando y tomando decisiones, estamos en plena era de la industrialización y hay que acompañar con la fuerza, sabiduría y decisión política de todos los bolivianos, porque la unidad y el voto del pueblo respaldan este desarrollo. No es prebenda, iremos a las urnas pensando en grande, en proyectos y realidades como que Bolivia ha tenido estabilidad económica con crecimiento. El voto del pueblo tiene razón de ser porque decide políticas públicas y la integración con el resto del mundo sin ninguna clase de imposiciones”, concluyó.

Apoyo a la continuidad de Evo

Los cuadros estadísticos que acompañan esta nota son parte de “Bolivia Elige: Estudio Cuantitativo de Opinión” (https://www.celag.org/bolivia-elige-estudio-cuantitativo-opinion-marzo-2019/), un trabajo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) sobre la situación política, económica y preelectoral, basado en 2.000 entrevistas realizadas entre el 6 y el 24 de marzo en todo el territorio. El sondeo tiene márgenes de error de entre un +/-0,9% y un +/-2,2% y un intervalo de confianza del 95%.

En cuanto a datos relevantes sobre el proceso eleccionario, destaca que un 45% votaría a Evo Morales y un 35% lo haría por Carlos Mesa; siendo el actual presidente el único candidato con saldo positivo en cuanto a su imagen pública, alcanzando un 13% (53% de imagen positiva y 40% de negativa), mientras que el resto presenta saldo negativo: Mesa, -10% (con el mayor índice negativo, próximo al 45%); Óscar Ortiz, -14%; Víctor Hugo Cárdenas, -26%, y Félix Patzi, -28%.

Respecto a la gestión de Evo Morales, recibe el respaldo de dos de cada tres encuestados (64%), frente a un tercio (33%) que la rechaza. De manera similar se percibe a la economía, ya que 6 de cada 10 personas estiman haberse beneficiado gracias al actual modelo, en tanto que más de la mitad de los encuestados afirma que los niveles de consumo, bienestar general, empleo y salarios han mejorado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba