La Cuaresma, en comunidades aymara y quechua, se une a ritos agrícolas

Buscan la protección para hogares y siembras a través de la palma bendita colocando el ramo en la puerta de las casas.

La Paz, 15 de abril de 2022 (PR).- En el área rural, la celebración por Semana Santa se realiza de forma muy diferente al área urbana, es así que la palma o el ramo benditos tienen un significado de protección para la comunidad aymara que entra en un recogimiento espiritual profundo desarrollado en función a la producción agrícola donde no hay que silbar, gritar o pelear, porque al estar en espera, la producción se podría ver afectada con granizada, mientras para los católicos es con lo que se recibió a Cristo al entrar a Jerusalén.

En tanto, para las comunidades quechuas recibir la cruz en «miércoles de ceniza» es muy importante, pues no conciben realizar un ritual sin antes reconciliarse y pedir perdón.

Por otra parte, las comunidades quechua y aymara no recuerdan la entrada de Jesús, ellos buscan la protección para hogares y siembras a través de la palma colocando el ramo en la puerta de las casas, pero se vuelve a usar como cruz en otras épocas del año para proteger los sembradíos de la helada.

Tradición de Viernes Santo para aymaras, quechuas y mojeños

El sentido comunal, tanto de la región altiplánica como de la valluna, está presente en todas las celebraciones, donde las comidas y actividades comunitarias son usuales cuando llega la Semana Santa, sobre todo en “Viernes Santo”. Ese día, las personas mayores transmiten a los más pequeños el relato sobre la pasión de Cristo.

En las comunidades paceñas de Ancoraimes, después del “Viernes Santo”, la tradición indica que se debe preparar una infusión de espinas y tomarla en actitud de arrepentimiento después de la misa nocturna del Jueves Santo cuando se realizan los «robos sagrados», por los cuales está permitido sustraer una pequeña cantidad de productos de chacras ajenas, pues se dice que como Dios está muerto, robar no es pecado.

Leer también:  Suspenden viajes a Santa Cruz por bloqueos

En Ayopaya, Cochabamba, abunda la comida el “Viernes Santo” cuando es la culminación de la Semana Santa. En horas de la mañana, los niños y niñas ayunan hasta el mediodía. Mientras, las señoras preparan 12 platos de comida para el «desayuno al mediodía». Es el día donde se come más y se comparten los alimentos con toda la comunidad, incluyendo a las familias más pobres aunque éstas no hubieran preparado nada.

Mientras que los moxeños celebrar la Semana Santa es vivir el misterio de la pasión y muerte de Jesucristo. En el tiempo de cuaresma, todos los viernes, en ayunas, se reúnen en rezos y cantos, para prepararse en la Semana Santa. El último viernes, sale en procesión la imagen de la Virgen Dolorosa, con el que se inicia el recogimiento de los fieles.

El “Viernes Santo”, es día de la desclavación, el pueblo se congrega en el atrio del Templo Misional, al mando del párroco a los Santos Varones, les pide que quiten la leyenda INRI, corona de espinas y los clavos de las manos y de los pies. Luego es bajado de la Cruz y presentado a su madre.

///

COV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba