La producción y comercialización de quinua es fortalecida a través del programa nacional
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras pretende duplicar la producción de quinua que cada año es entre 80 a 85 mil toneladas.

La Paz, 19 de mayo de 2022 (PR).- Este jueves se realizó el “Encuentro de oportunidades para la quinua boliviana” en el patio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, evento en el cual el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras expuso las bondades de uno de los productos más preciados en el país: la quinua.
Desde esa dependencia estatal se anunció que se viene ejecutando el Programa nacional de apoyo a la producción y comercialización de granos andinos, entre ellos la quinua. La intención del Ministerio es duplicar la cantidad de producción en el país.
“Este programa está orientado a la reactivación económica, en el país históricamente tenemos una producción aproximada entre 80 y 85 mil toneladas al año y el objetivo de esta programa nacional que está implementando el Ministerio, es duplicar la producción nacional con transferencias de semillas mejoradas y fertilizantes para mejorar el rendimiento de la producción de la quinua”, detalló Julio Huaraya, Director del Ministerio Rural y Tierras.
El funcionario del Estado explicó que no sólo se contempla otorgar esos recursos a los pequeños productores, sino además acompañar todo el proceso de producción y la cadena de transformación de la quinua a través de apoyo técnico.
“Hemos encontrado varias dificultades posterior a la post cosecha, hoy tenemos algunas plantas procesadoras de quinua para buscar el mercado de comercialización, pero también es importante que las instituciones públicas tengamos la obligación de socializar, diversificar el consumo de la quinua”, dijo Huaraya.
Detalló que de acuerdo a estudios, en Bolivia el consumo de quinua es de entre 1 a 2 kilos al añ por persona, “no tenemos ese hábito de consumo, y por supuesto ahí está el mercado de exportación y consideramos que primeo debemos diversificar el consumo de la quinua en nuestro país y luego la producción excedente exportar a los diferentes mercados internacionales, pero paralelamente nuestros hermanos productores tienen un mercado de exportación que hay que acompañar con instrumentos tecnológicos”, aseveró el director.
Finalmente la autoridad convocó a otros ministerios a apoyar y acompañar la fase de valor agregado del cultivo milenario de la quinua que proviene desde nuestros ancestros y que actualmente es más valorada en mercados internacionales.
XLC