Liberan patentes de las vacunas contra el COVID-19
Autoridades afirman que este acto puede ser una precedente para futuras pandemias

Luego de casi 20 meses de debate, los miembros de la Organización Mundial del Comercio aprobaron la exención de patentes para la producción de vacunas anticovid en los países menos adelantados, lo que el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, calificó como un hecho sin precedentes para próximas pandemias.
Esto permite a los países en vías de desarrollo fabricar durante cinco años las vacunas contra el coronavirus, que ya se administran de forma masiva sin pagar por las patentes.
“Se ha tardado mucho, dos años, para lograr esta liberación de patentes. Hoy nuestro país y gran parte de los países ya tienen la cantidad de dosis necesaria, pero es un precedente que hemos marcado para futuras pandemias, para futuras emergencias mundiales”, señaló Blanco en entrevista con el programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV.
“Es un paso que nunca antes se ha dado en la Organización Mundial del Comercio y es un excelente precedente para cuando volvamos a necesitar vacunas”, añadió el viceministro.
Recordó que Bolivia fue uno de los primeros países que trabajó e impulsó la propuesta de exención de fármacos contra el Covid-19.
“Ni bien asume nuestro presidente Luis Arce, en noviembre, Bolivia ya se suma junto con otros cuatro países: India, Sudáfrica, Bolivia y otro par de países más para exigir la liberación de esta patente. Y vamos a seguir trabajando para lo que son tratamientos y pruebas diagnósticas”, aseguró Blanco.
Los 164 países de la OMC alcanzaron ese pacto “sin precedentes”, indicó la directora del organismO, Ngozi Okonjo-Iweala, al anunciar la adopción formal de los pactos que se debatieron durante la XII Conferencia Ministerial que terminó la madrugada del viernes pasado en Ginebra, Suiza.
Una de las críticas es que el texto no obliga a las empresas que tengan las patentes a compartir su tecnología ni los datos de sus ensayos clínicos, que seguirán siendo secretos comerciales.
Antecedentes
Esa iniciativa fue respaldada por más de 100 países, entre ellos Bolivia.
Se exigía también por otros países los derechos de propiedad intelectual sobre los inmunizantes, tratamientos y diagnósticos contra el Covid-19.
Los países de la Unión Europea (UE), Suiza y Reino Unido, sedes de grandes farmacéuticas, fueron sus principales opositores y presentaron su propio texto que pedía crear un acuerdo multilateral que incluya “precios asequibles” de las vacunas a los países que más lo necesiten.
(Télam)