Ministerio de Culturas, impulsa turismo comunitario en la provincia Ingavi de La Paz
Gobierno trabaja en la descolonización y despatriarcalización para hacer conocer que en Bolivia existe una diversidad de culturas y tradiciones:

La Paz, 22 de febrero de 2022 (PR).- La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, informó este martes que esa cartera de Estado planifica actividades de fomento al turismo comunitario en la región, en tanto sostuvo reuniones con autoridades originarias de la provincia Ingavi.
En ese marco, Orellana en compañía del viceministro de Descolonización y Despatriarcalización, Pelagio Condori, visitó algunas comunidades del suyu Ingavi al ritmo de música tradicional, al son de bombos y pinquillos, admirando en su recorrido las ruinas arquitectónicas contemplando la belleza paisajística
Por su parte, Gabriel Lecoña, director cantonal, explicó que la esa provincia está dividida en siete municipios y resaltó la lucha de los pueblos originarios en su labor por difundir su cultura: “Nos sentimos muy orgullosos de nuestra región, sus danzas, tradiciones, costumbres que aún perduran”, agregó.
En ese contexto, la Ministra de Culturas destacó que desde el Gobierno se trabaja en la descolonización y despatriarcalización para hacer conocer que en Bolivia existe una diversidad de culturas y tradiciones: “Hemos escuchado los relatos de nuestra comunidad, desde el Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización, trabajaremos en el rescate de nuestros saberes ancestrales y de nuestros pueblos”, destacó.
Es así que, la autoridad anunció la construcción de un Centro Cultural para que los pobladores puedan exhibir sus artesanías a tiempo de mencionar que la provincia Ingavi se perfila como una de las primeras regiones en el país que ofrece turismo comunitario.
El sitio arqueológico de Tiwanaku, también conocido como Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku es Patrimonio Mundial desde el año 2000 por su valía como testimonio de una civilización de valor universal, en tanto, la ruta del Qhapaq Ñan (camino del Inca), es uno de los recorridos más clásicos del mundo que fue construido por el emperador Inca Pachacuti para conectar Cusco -capital del imperio Inca o Tawantinsuyo- con la ciudadela sagrada de Machu Picchu.cuyos
///
COV