Mujeres indígenas “Bartolina Sisa” de Potosí se fortalecen y empoderan
Ada Vargas, ejecutiva de las "Bartolinas Sisa" de Potosí, se refirió a la importancia de "valorar a nuestros ancestros y líderes que han luchado para que nosotros podamos recuperar la democracia".”

La Paz, 3 de abril de 2022 (PR).- La secretaria ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Originarias y Campesinas “Bartolina Sisa” de Potosí, Ada Vargas, señaló el pasado sábado que el taller denominado “Historia Sindical Bartolina Sisa y Tupaj Katari Liderazgo y Memoria Histórica de los Pueblos”, cumplió el objetivo trazado de fortalecer la identidad cultural a través del empoderamiento.
En esa línea, el evento tuvo la participación de 1.500 mujeres nativas de Potosí que se reunieron en las provincias de José María Linares ubicado al Norte del Municipio de Ckochas, Cornelio Saavedra en el Municipio de Betanzos, Tomas Frías, Chayanta Municipio de Ravelo, Nor Chichas Municipio Vitichi y Linares Sud ubicado en el Municipio de Puna y se realizó desde el 28 de marzo al 2 de abril.
“El objetivo de los talleres en las diferentes provincias fue fortalecer, empoderar políticamente y sindicalmente a las mujeres indígenas, esa es nuestra misión y convicción además de valorar a nuestros ancestros y líderes que han luchado para que nosotros podamos recuperar la democracia”, señaló Vargas.
La actividad fue organizada por la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Originarios Quechuas Potosí y la Federación Sindical Única de Trabajadoras Campesinas Originarias Mujeres Quechuas de Potosí Bartolina Sisa en coordinación con la Asamblea Nacional; asistió el Sindicato Campesinos Agrarios Tupaj Katari de Potosí.
Por su parte, el expositor e investigador social, Cecilio Ilasaca, manifestó que para consolidar la Bolivia Plurinacional se requiere la voluntad de mujeres y hombres comprometidos con la patria, que tengan convicción y acción revolucionaria; preparados ideológicamente y políticamente, prestos a contribuir al Estado para vivir bien dentro el proceso de cambio.
«Esta semana visitamos diferentes lugares, una experiencia única de conocer y compartir saberes y conocimientos en el marco del fortalecimiento de la identidad cultural y recuperación de la historia. Este tiempo es el tiempo del empoderamiento político e ideológico de las hermanas indígenas quechuas, aymaras y otras nacionalidades”, sostuvo Ilasaca.
Al finalizar el acto, los organizadores se mostraron complacidos por los resultados obtenidos e indicaron que tienen planificado replicar otros talleres, en las provincias del departamento de Potosí, dirigidos específicamente a estudiantes y a organizaciones sociales.
///
COV