Noemi Mamani, “cosecha agua” para cultivo de legumbres y verduras

Es importante reutilizar el agua de lluvia para la producción que esta a favor de la seguridad alimentaria.

La Paz, 4 de abril de 2022 (PR).- Noemi Mamani, la joven alteña que “cosecha agua” de lluvia, para sus cultivos de legumbres y  verduras comenta sonriente acerca de su huerto urbano ubicado en Senkata de la ciudad de El Alto, mientras sujeta entre sus manos una enorme acelga recién cosechada.

La productora agroecológica, tiene un invernadero perfectamente adaptado para contrarrestar el gélido clima alteño, donde logra excelentes resultados al momento de cosechar sus plantaciones y vegetales.

“el modelo de nuestro invernadero tiene incluidas canaletas, que nos ayudan con la cosecha de agua, tenemos nuestros tanques, nuestros turriles, donde se puede cosechar el líquido elemento, con lo que nosotros también regamos aprovechando el agua de lluvia casi al cien por ciento”, sostuvo Mamani.

La productora, resalta que el agua de las precipitaciones pluviales ayuda a que las plantas crezcan más rápido y “en forma más saludable” que con el agua de la pila ya que se encuentra en una zona peri urbana, “por tanto el líquido no tiene tanta sal“, afirma.

“Nuestras plantas son beneficiadas con agua de lluvia nosotros como estudiantes, queríamos siempre tener una carpa propia y actualmente ya estamos produciendo” dijo la joven a tiempo de recordar la importancia de reutilizar el agua de lluvia para el cultivo de legumbres y frutas producidas en carpas solares.

La producción de hortalizas en ambientes atemperados ha permitido generar mayor acceso a alimentos diversificados, frescos, nutrientes y orgánicos no solamente para la seguridad alimentaria de las familias sino también para la comercialización de los excedentes en la propia comunidad.

En el actual contexto de cuarentena por la presencia del coronavirus, los invernaderos se constituyen en una fuente de provisión directa de hortalizas frescas a las familias productoras en el área rural y a otras familias de la comunidad que no cuentan con esta infraestructura.

Leer también:  El ampliado de la federación de trabajadores de la Provincia Manco Kapac analizó la construcción de Puente Tiquina

En el altiplano de Bolivia, la solución ecológica de las “carpas solares” o invernaderos ha sido promovida con éxito en los últimos diez años por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) del Gobierno de Bolivia, por los Departamentos y Municipios, para fortalecer la producción y consumo de hortalizas y otros cultivos, se vienen implementando desde los años 80 y 90 del siglo pasado en el Altiplano, como innovación alternativa y adaptada a las condiciones climáticas de la región.

///

COV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba