Organizaciones sociales conforman consejo consultivo de observatorio educativo
Para realizar una evaluación se debe pasar por fases. Elaboración de evaluación de la calidad educativa, el proceso de pilotaje, La validación del pilotaje y la evaluación con una muestra representativa que debe contar con el apoyo de instituciones del Estado.

La Paz 09 de mayo de 2022 (PR).- El Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE), es supervisado por los movimientos sociales y tuvo cinco directores desde su creación, tiene 10 años de vigencia.
El proyecto debe pasar al Consejo Consultivo que está conformado por un profesional representante de cada una de las organizaciones sociales: como Interculturales, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), los Interculturales, las Bartolinas, las confederaciones rurales y los maestros urbanos de Bolivia.
El director del OPCE, explicó que durante esa década pasaron al menos cuatro directores: Vidal Coria, María Martínez, Juan José Quiroz y Franks Hochkofler, pero durante ese tiempo “no se hizo una evaluación” a la calidad educativa. “Hubo intentos, pero no se hizo una medición de gran magnitud”, agregó.
Mamani dijo que para realizar una evaluación se debe pasar por diferentes fases. La primera es la elaboración de instrumentos de evaluación de la calidad educativa, la segunda es el proceso de pilotaje, la tercera es la validación del pilotaje que está a cargo de expertos y la evaluación con una muestra representativa que debe contar con el apoyo de instituciones del Estado.
“Una vez aprobado se ejecuta el plan”, dijo Mamani, al explicar que se prevé que la evaluación de la calidad educativa en primaria y secundaria se realice en 2023.
El OPCE tiene 10 años de creación y este 2022 está rumbo a cumplir 11. Es una institución descentralizada del Ministerio de Educación y tiene sus propias instalaciones. Cuenta con 18 funcionarios, cinco de ellos son maestros con doble profesión (psicólogos y pedagogos), además del director ejecutivo de la institución. “Ése es el equipo multidisciplinario que se encarga de realizar los proyectos”.
El resto de los funcionarios es el personal administrativo, como un auditor, una secretaria y un portero, entre otros.
El pedagogo y coordinador del Centro Boliviano de Educación y Acciones Educativas (Cebiae), Israel Lahor, indicó que “10 años sin evaluación de la educación es un periodo demasiado largo” y argumentó que en este tiempo, por lo menos deberían haberse hecho al menos dos diagnósticos porque eso ayudaría a identificar qué ha mejorado y qué falencias tiene la educación.
Hace unos días, la jefa de Educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), Lina Beltrán, indicó a Página Siete que lo apropiado es que se haga una medición de la calidad educativa cada tres años, tal como establecen los parámetros internacionales. Por eso, la experta indicó que es importante que se realice una medición “lo más pronto posible”.
En tanto, el director de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Mario Zárate, considera que no se avanzó en una evaluación porque “existía una concepción sobre calidad educativa distinta a la que manejan los estándares internacionales, y eso es un limitante”, y atribuyó esta situación a intereses políticos. Indicó que “hay que abrirse para saber cuál es el nivel de educación para Bolivia”.
“La Ley 070 de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez fue promulgada en 2010 y al año siguiente (2011) se creó el OPCE, es decir que ya son 10 años de trabajo”, dijo el director de la institución descentralizada del Ministerio de Educación, Roberto Mamani.
///
COV