Pequeños y medianos empresarios rechazan incremento salarial
Piden al Gobierno políticas claras con el contrabando y amenazan con el cierre de empresas en caso de determinarse un incremento salarial.

La Paz, 05 de abril de 2022 (PR).- A tiempo de declararse en estado de emergencia, los pequeños y medianos empresarios del país piden al Gobierno no acceder a un incremento salarial toda vez que el sector atraviesa una seria crisis.
Advierten que si las autoridades nacionales aceptan el pedido de la Central Obrera Boliviana de incrementar el salario básico, varias pequeñas y micro empresas tendrán que cerrar y se dejará sin fuentes de trabajo a varias familias.
“Pedimos básicamente tres aspectos: que no exista incremento salarial, planes serios de lucha contra el contrabando y el rechazo al Decreto Supremo sobre el doble aguinaldo“, afirmó Gabino Suxo, presidente de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa de El Alto.
Demandó al Gobierno generar políticas públicas eficaces para la reactivación del aparato productor ya que, según dijo, el contrabando está acabando con la producción nacional y por ende con las pequeñas y micro empresas.
“No hay reactivación económica en su totalidad, no hay mercado ya que todo está copado por el contrabando y hay una competencia desleal que podría derivar en el cierre de varias fuentes de trabajo“, sostuvo por su parte Agustín Mamani, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia.
El pasado mes, la Central Obrera Boliviana entregó al Presidente del Estado el pliego petitorio en el cual demandan un incremento del 7 % al salario básico y un 10% al salario mínimo de los trabajadores.
Según datos de ambas organizaciones sociales, en Bolivia existen alrededor de 650.000 micro y pequeñas empresas, de ese total cerca de 200.000 trabajan en la ciudad de El Alto.
XLC