Plan de Reactivación del Upstream viabiliza inversión de $us 400 millones en 2022

Los objetivos de este plan son estabilizar la producción hidrocarburífera y mejorar los índices de reposición de reservas

La Paz, 30 de noviembre (PR).- El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que el Plan de Reactivación del Upstream viabiliza una inversión de 400 millones de dólares en 2022, que se destinará para ejecutar proyectos de exploración y explotación hidrocarburífera que permitan reponer las reservas e incrementar la producción de gas y petróleo.

Desde 2015 estamos con una declinación de la producción y el golpe de estado ahondó el problema porque se frenaron proyectos importantes, se paró la inversión. A raíz de esta situación hemos tomado acciones inmediatas, lanzamos un Plan de Reactivación del Upstream con proyectos que están en proceso de ejecución como Itacaray-X1, Sararenda-X3D y San Miguel X2ST, y otros que han dado resultados positivos como el caso de los pozos Boicobo Sur-X1 y Yarará-X1”, expresó la autoridad.

El ministro dijo que los objetivos de este plan son estabilizar la producción hidrocarburífera y mejorar los índices de reposición de reservas. En esa línea, remarcó que la prioridad del gobierno nacional no solo es garantizar el abastecimiento del mercado interno y cumplir con los contratos de exportación, sino también garantizar la producción para futuros proyectos de industrialización de estos recursos, como por ejemplo para una posible segunda planta de urea.

“En ese sentido, venimos trabajando en la adecuación de la normativa vigente para acompañar toda esta estrategia. La Ley N° 3058, promulgada en 2005, cumplió su ciclo y se deben hacer ajustes porque el sector de hidrocarburos requiere fuertes inversiones, pero a la vez requiere una nueva visión debido a cómo se está desarrollando la industria y las perspectivas que se nos vienen en los próximos años; ejemplo de ello es la reciente promulgación del Decreto Supremo N° 4616 para incentivar la producción de crudo”, aseveró Molina.

Leer también:  En el Día de la Enfermería, las profesionales del área demandan reajuste salarial

Por su parte, el viceministro de Exploración y Exploración de Hidrocarburos, Raúl Mayta, indicó que desde 2015 hasta el 2019 se desarrollaban en promedio de dos propuestas geológicas de perforación por año y en la gestión 2020 no se desarrolló ni una sola propuesta. Sin embargo, este año se diseñaron 10 proyectos exploratorios dos de los cuales se encuentran aprobados en Directorio de YPFB este año, mientras que los restantes, serán aprobados en las siguientes semanas para entrar en ejecución en 2022. “El Plan del Upstream considera las lecciones aprendidas de los últimos años y proyecta que tengamos más actividad exploratoria, sobre la base de proyectos con evaluaciones técnicas, económicas y análisis de riesgos”, subrayó.

A su turno, el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, señaló que la inversión de los $us400 millones priorizará el estudio de prospectos que tengan recursos que rondan el 1 trillón de pies cúbicos (TCF) o superiores. “Estamos priorizando proyectos grandes, exploraciones en campos que tengan recursos superiores a 1 TCF. Es por ello que el próximo año entraremos a proyectos como, Charagua, Iñau, Vitiacua, que son proyectos bastante significativos en lo que refiere a volúmenes”, agregó.

Finalmente, el ministro Molina afirmó que esta inversión programada para la siguiente gestión posibilitará que los pozos Boicobo Sur-X1 y Yarará-X1 ingresen a fase de producción a mediados de año, con lo que se incrementará la producción de gas y petróleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba