Planta de fertilizante NPK tiene un avance del 20,71% y se prevé su conclusión en 2023

el fertilizante es el más requerido en el mercado mundial

La Paz, 30 de noviembre de 2022:  A septiembre de este año, la construcción de la Planta NPK en el Parque Industrial Santiváñez, ubicado en el departamento de Cochabamba, tiene un avance físico del 20,71%, por lo que se prevé su conclusión para el segundo trimestre de 2023, según el cronograma establecido.

Así informó el gerente de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Alejandro Gallardo, a través de la separata “Más Energía para salir adelante” publicada este mes por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE).

Según el documento, el proyecto, también llamado Planta de Producción de Fertilizantes Granulados, se ejecuta para contribuir al potenciamiento y consolidación de la estrategia nacional de mejoramiento de la productividad agrícola y la seguridad alimentaria con soberanía.

La planta tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas (t) por año de NPK y urea granulada de liberación lenta, dos de los fertilizantes más comerciales y demandados del mundo.

En el caso del NPK, se fabricarán las combinaciones NPK (18-8-18), NPK (12- 12-12), NPK (15-15-15) y el NPK (20-20-20) y otras formulaciones requeridas por el mercado, según la necesidad de nutrientes de los suelos cultivables.

La construcción de esta nueva industria inició en julio de este año con una inversión de Bs 62 millones. La encargada de la edificación es la empresa constructora Sur Energy SRL y de la administración la EBIH.

De acuerdo con el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, el NPK es un fertilizante o abono que está formado por tres macroelementos que son: el nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).

La nueva fábrica de NPK obtendrá el primer y el tercer macroelemento de las plantas de urea y de cloruro de potasio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), respectivamente.
Mientras, el macroelemento, fósforo, lo obtendrá de la localidad cochabambina de Capinota, lugar donde están las mayores reservas de este mineral.

Leer también:  𝗗𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗼𝗿í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼 𝗲𝘅𝗶𝗴𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗹𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝘀𝗲𝗰𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗲𝗻 𝗚𝘂𝗮𝗿𝗮𝘆𝗼𝘀

/HC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba