Presidente de Cappo habla sobre urgencia de “uso de eventos de biotecnología”
Biotecnología agrupa todo el conjunto de técnicas, procesos y métodos que utilizan organismos vivos, con la finalidad de generar y mejorar bienes o procesos que sean de interés para el ser humano.

La Paz, 24 de marzo de 2022 (PR).- El presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos Flores, informó este jueves a Prensa Rural que es urgente el «uso de eventos de biotecnología» para combatir plagas, sequías que afectan a sus productos de maíz, soya, algodón y caña de azúcar, para lo cual están viendo y analizando qué empresas serán sus mejores aliadas, en tanto espera se avance sobre este tema en Santa Cruz.
“Estamos en tratativas con los dueños de las empresas de biotecnología para ver con quien nos vamos aliar para el uso de eventos, este tema es de urgencia, lo exigen los pequeños productores ya que cada año nos azotan los cambios climáticos y la única forma de enfrentar este problema es mejorar los productos para que tengan tolerancia y mayor sanidad para la productividad”, sostuvo.
La biotecnología, es una herramienta que puede ayudar a aplacar el desastre que vive el pequeño productor, agrupa todo el conjunto de técnicas, procesos y métodos que utilizan organismos vivos, como las bacterias, hongos y virus, partes de ellos o sistemas biológicos derivados de los mismos. Esto con la finalidad de generar y mejorar bienes o procesos que sean de interés para el ser humano.
El pasado 14 de marzo, Cappo, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Productores Agropecuarios de las Cuatro Provincias del Norte de Santa Cruz, dieron a conocer un “Voto Resolutivo Conjunto del sector en el que demandan al Gobierno una decisión política inmediata para la homologación de eventos biotecnológicos en soya, la aprobación de semillas genéticamente mejoradas para maíz, algodón y caña, y un “precio justo” para la urea en favor de los agricultores bolivianos, con el objetivo de aumentar la producción de granos en el país.
En ese contexto, Barrientos, lamentó que “hasta la fecha nadie se ha pronunciado, ni ha dado una solución sobre las grandes pérdidas económicas por la sequía que ha mermado nuestros cultivos. La biotecnología es una herramienta que puede ayudar a aplacar el desastre que vive el pequeño productor, por eso exigimos el uso pleno de la biotecnología, y queremos que se active el Comité Nacional de Bioseguridad con sede en Santa Cruz, con técnicos que estén capacitados”, indicó y manifestó su preocupación “por los bajos precios para los cultivos de arroz, maíz, soya y sorgo que no cubren el costo de producción y que hacen perder a los productores”.
///
COV