Productores piden al Gobierno negociar el precio del trigo

ANAPO exige develar el costo de la compra del insumo por Emapa

Con el incremento del precio del trigo en el mercado internacional debido a la invasión de Rusia a Ucrania, en el país los productores de Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) piden al Gobierno dar a conocer el precio con el que La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comprará este producto.

«Lo que tiene que hacer el Gobierno es priorizar, garantizar la compra de unas 200.000 toneladas que tiene previsto Emapa para invierno y anunciar el precio de compra», manifestó Jaime Hernández, gerente de Anapo.

La autoridad señaló que la nación depende en un 60 por ciento de la importación de trigo desde Argentina y esa puede ser una de las casusas por las que se habla de un supuesto abastecimiento en el mercado.

Según el Gobierno, la demanda de trigo en Bolivia es de unas 750.000 toneladas anuales, pero el país sólo produce alrededor de 220.000. De esa cantidad, el departamento de Santa Cruz produce el 80 por ciento y el resto se cultiva en Cochabamba y Chuquisaca.

Ante la situación Anapo sugirió al Gobierno dar a conocer el precio con el que Emapa va a comprar las 200.000 toneladas de trigo que tiene previsto hacerlo para invierno.

“En la medida que se demora en brindar esa información, muchos productores pueden desistir de sembrar trigo y opten por sembrar otros cultivos alternativos como girasol y sorgo”, puntualizó Hernández.

Agregó que este año pueden llegarse a sembrar 130.000 hectáreas de trigo.

La posición de Anapo se conoce cuando los panificadores advierten que solo un 30 por ciento de este sector se provee de harina trigo de Emapa y el restante 70 por ciento debe buscar este producto en el mercado.

Leer también:  Fiscales aceleran investigación por muerte de cuatro personas en la Universidad Tomas Frías

La escasez del trigo y maíz en los mercados internacionales debe al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el primero responsable del 30 por ciento de las exportaciones de estos productos, mientras que el segundo del 20.

La FAO destaca que el precio de los cereales en marzo “aumentó en un 17,1 por ciento con respecto a febrero, debido sobre todo al trigo y otros cereales secundarios, incrementos causados por la guerra en Ucrania”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba