Quinua Real boliviana, única en el mundo por nutrientes generados en Salar de Uyuni
Bolivia tiene capacidad productiva de 61.000 toneladas (t) año de quinua; 16.000 t cubren la demanda interna y el resto va al mercado externo

La Paz, 03 de mayo de 2022 (PR).-La Quinua Real nace en 2011 con el objetivo de promover prácticas comerciales justas en Bolivia respetando los métodos de cultivo tradicionales y sostenibles que cuidan la tierra y el planeta, lleva a la mesa de todos los bolivianos un producto con nutrientes que solo se consiguen en la maravillosa zona del salar de Uyuni.
En la actualidad la quinua Real está presente en los vecinos países de Brasil, España, Portugal y el Sudeste Asiático. Este cultivo es una variedad de pseudocereal que se cultiva solamente en el altiplano boliviano cerca del mayor desierto de sal del mundo, el Salar de Uyuni. Situada a más de 3.600 metros de altura, esta zona le otorga unas propiedades únicas que se ven representadas en el diámetro del grano, más grande que el resto de quinua.
Todos los productos elaborados con quinua real boliviana proceden de un conjunto de asociaciones-aldeas que conforman un sistema asociativo. Las aldeas destinan los beneficios obtenidos de la exportación de este pseudocereal a los campos de quinua real y a mejorar las condiciones de vida de los agricultores y habitantes de la zona.
Estos productos proceden de agricultura ecológica y están certificados como vegan y gluten free. En tanto, la Quinua Real tiene como objetivo crear productos con pocos ingredientes que aporten beneficios a tu cuerpo y sin azúcares refinados.
En Bolivia, tenemos un gran potencial para producir quinua real, quinua dulce, quinua negra y quinua roja; gracias a la planta industrializadora de quinua que elaborará 7.000 toneladas del grano de oro para obtener productos con alto valor agregado el Gobierno está en acercamientos con China, Japón y Alemania para exportar, a más tardar hasta este mes de mayo del año en curso , quinua pelada por un valor de $us 6,2 millones”, según el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
El ministro Huanca mencionó que Bolivia tiene una capacidad productiva de al menos 61.000 toneladas (t) año de quinua, de las cuales 16.000 t cubren la demanda interna y el resto va al mercado externo como materia prima, puntualizó que la intensión de Japón es comprar a Bolivia 100 contenedores de quinua; China y Alemania 10 contenedores, respectivamente, que representarán alrededor de $us 6,2 millones de ingresos para el país.
El mes de enero, el presidente Luis Arce Catacora inauguró la Planta Industrializadora de Quinua en la comunidad de Paria, municipio Soracachi, del departamento de Oruro, con una inversión de más de Bs 88,3 millones, para la producción del grano con valor agregado, ocasión en la que resaltó que generará 156 empleos directos y más de 780 indirectos.
///
COV