Recuperan los sabores y saberes tradicionales de la llajua en Sucre

El Festival de la Llajua es parte de las actividades culturales que organiza el Ministerio de Culturas, en el marco de la celebración de los 213 años del grito libertario en Chuquisaca.

La Paz, 17 de mayo de 2022 (PR).- La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, demostró este martes como se prepara tradicionalmente la lljua en batán a tiempo de hacer inaugurar en Sucre el l Festival de la llajua denominada “Llaqwart”,que después será en otros departamentos.

El Festival de la Llajua es parte de las actividades culturales que organiza el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización en el marco de la celebración de los 213 años del grito libertario en Chuquisaca.

“Se realizará en los nueve departamentos, los ganadores participarán en una final que se llevará a cabo en Cochabamba, el 11 de septiembre y posteriormente, se hará la entrega de reconocimientos a los ganadores”, dijo.

Asimismo, la autoridad mencionó que los participantes del concurso competirán en dos categorías: llajua en “seco” y llajua en “fresco” y resaltó que esta fiesta tiene el propósito de recuperar sabores y saberes de la gastronomía tradicional y la diversidad de productos que tiene Bolivia para preparar la típica salsa.

“Nuestro país tiene una riqueza grande en llajuas, tenemos ají, locoto, ulupica, uchu, diferentes variedades, pero no sabemos cómo se prepara (la salsa) porque la preparación de la llajua es un arte”, sostuvo Cuellar.

Durante el  festival “Llaqwart” también se llevarán a cabo una serie de actividades culturales destinadas a resaltar las artes plásticas, cuentos, poesía, recetarios de la gastronomía tradicional.

La Revolución de Chuquisaca fue el levantamiento popular ocurrido el 25 de mayo de 1809, hace 213 años,  en la ciudad del mismo nombre, actualmente Sucre, que pertenecía al Virreinato del Río de la Plata.

///

COV

Leer también:  Gobierno resguarda 19.866 variedades de semillas genéticas agrícolas en el Banco de Germoplasma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba