Remy Gonzales: “Los empresarios obtuvieron tierras para producir alimentos y no cumplieron”
El Gobierno nacional anuncia la posibilidad de revisar y revertir las tierras de los empresarios que no desempeñan la función social.

La Paz, 16 de mayo de 2022 (PR).- El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remy Gonzales, anunció este lunes ante los medios de comunicación que el Gobierno nacional anunció la posibilidad de revisar y revertir las tierras de los empresarios que no cumplen la función social con la producción de alimentos para la población.
En ese marco, la autoridad ministerial dijo que el empresariado boliviano no garantiza el abastecimiento de alimentos para la población a pesar de contar con 11 millones de hectáreas de tierras, y al contrario a partir de 2019 redujeron la superficie cultivada de maíz.
“Los empresarios a título de producir alimentos, como trigo y maíz, obtuvieron grandes superficies de tierra, pero no cumplieron, por lo que el Gobierno estaría obligado a aplicar la función social y pasar las tierras al Estado”, afirmó Gonzales,
Asimismo, el ministro de esa cartera de Estado reiteró que se cuenta con un superávit del grano de maíz para el mercado interno, toda vez que la producción total de maíz en el país en esta gestión es de 1.029.179 toneladas (t), y el consumo interno se proyecta en 995.203 t, es decir hay un superávit de cerca de 34 mil t.
“El Gobierno ha saneado y titulado sus tierras, les dio una pausa a la función económica y social durante cinco años, incluso se han comprometido a producir maíz y trigo (…) En la Unidad de Análisis están los documentos que los voy a tener que sacar, donde firman el compromiso de producir trigo y maíz. Si no lo han hecho, lamentablemente vamos a tener que aplicar la función social, y tierras que no cumplen esta función tienen que pasar al Estado porque en la Constitución (Política del Estado) está claramente establecida”, mencionó el Ministro.
El Estado boliviano subvenciona con más de Bs 50,2 millones el abastecimiento de maíz con el fin de que las familias adquieran alimentos, como carnes de pollo, cerdo y res, a precio justo. Este año, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), acopia de los pequeños y medianos productores 100.000 t de maíz a Bs 100 el quintal (qq), para distribuirlo al sector pecuario a un precio subvencionado de Bs 65 y garantiza 46 mil t del grano en la campaña de invierno y la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria, otras 15 mil toneladas adicionales.
Gonzales, advirtió que en caso de existir denuncias sobre la alza de precios y que estas sean verificadas, se abrirán procesos contra los que causan agio, especulación y temor en la población ante el desabastecimiento de productos.
///
COV