Richter: “La derecha inicia campaña contra Modelo Económico Social Comunitario Productivo”
“Intenta reponer la vieja política económica neoliberal del libre mercado que favorece a un solo sector" de la sociedad”.

La Paz, 17 de abril de 2022 (PR).- El vocero presidencial Jorge Richter en declaraciones a Radio Kawschum Coca afirmó que “la derecha golpista con la falsa narrativa de un posible fracaso del Modelo Económico Social Comunitario Productivo del Movimiento Al Socialismo (MAS) intenta reponer la vieja política económica neoliberal del libre mercado que favorece a un solo sector de la sociedad”.
Bajo ese contexto, en declaraciones al programa Taypi, Richter, puntualizó que asambleístas de Comunidad Ciudadana (CC) han iniciado “una arremetida mediática en un afán de mostrar un falso fracaso del Modelo Económico Social Comunitario Productivo que ha posicionado al Estado Plurinacional de Bolivia, en los últimos años, como uno de los mejores países de la región en materia financiera”.
Asimismo afirmó que a esta campaña de desprestigio se sumaron la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), de Santa Cruz, que la pasada semana publicó su demanda de que la economía boliviana debe estar sustentada por el 70% de la iniciativa privada y el 30% de las empresas estatales.
“Están intentando que regresen las formas liberales de mercado, donde todo queda sujeto a la oferta y la demanda de manera que con la frase invisible del mercado ir estableciendo competencias, capacidad, desproporciones y espacios para actuar. (…) Están nuevamente empezando a traer a la mesa el debate de que la economía a partir del fortalecimiento de las capacidades del Estado y como actor y eje central en la articulación económica en nuestro país pertenecen a un modelo concluido”, puntualizó el vocero.
En esa línea dijo que al área rural no llegan las empresas privadas “porque no les parece rentable, no son números importantes y no hay una ganancia. (…) lo que nos encontramos hoy en día con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo es que se genera iniciativas a partir de la fortaleza económica del Estado con sus empresas estratégicas como Entel, que está en las poblaciones lejanas para que puedan tener conexión y comunicación”, precisó Richter.
Recalcó que el modelo neoliberal del 90 “concentró el motor económico en un reducido grupo de empresarios privados y extranjeros en desmedro de la mayoría del pueblo boliviano, porque los privilegios de salud, educación, servicios básicos, de telecomunicaciones, entre otros, era solo para un sector en los centros urbanos del territorio nacional y concentró los privilegios en pocos grupos de empresarios privados en las zonas urbanas del país”.
///
COV