Salud declara ‘alerta epidemiológica nacional’
Presentan manual e informan que no hay vacuna contra esta enfermedad desde los años 80

Como forma de prevención de posibles casos de la viruela del mono en el país, el ministro de Salud, Jeyson Auza, declaró alerta epidemiológica en territorio nacional y, como una de las primeras acciones, presentó un manual para que los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) para que se identifique oportunamente los casos.
“Estamos emitiendo hoy a cada uno de los Servicios Departamentales de Salud un manual que nos va a servir para este proceso de alerta epidemiológica y que permitirá que tomemos todos los recaudos necesarios ante un eventual surgimiento de un paciente sospechoso de viruela símica o del mono”, dijo la autoridad.
El punto cuatro referido a vigilancia establece que: “La Viruela del Mono es una enfermedad viral de importancia internacional, por lo que se ve la necesidad de emitir la presente Alerta Epidemiológica, ante la probabilidad de un brote de esta enfermedad en nuestro país, orientando acciones pertinentes y oportuna al personal de salud para la contención”.
El documento en su contenido cuenta con un resumen situacional, la forma de transmisión de la enfermedad, vigilancia epidemiológica que ya el Gobierno boliviano fue aplicando ante la presencia de cualquier enfermedad, estudios investigativos y científicos, además del manejo clínico que se debe dar en caso de contar con un caso en el país.
El ministro de salud explicó que esa enfermedad no presenta mayores complicaciones, no existe un tratamiento específico, sino que se realiza en base a la presencia de sintomatología y recalcó que no existe una vacuna específica, además recordó que la última vacunación que se realizó contra la viruela en Bolivia data de los años 80.
Sostuvo que la enfermedad fue confirmada en 11 países europeos en el que todos los casos no tienen antecedentes de viaje a un área endémica y no existe vínculo epidemiológico, en el caso de Argentina, subrayó que existe un caso sospechoso que está siendo objeto de análisis de laboratorio, pero aún no se tienen resultados.
También dijo que cualquier paciente que presente una erupción maculopapular (término inespecífico), que tenga una erupción cutánea, cefalea, fiebre, mialgia, dolor de espalda y que haya presentado dichos síntomas 21 días antes, podría ser considerado como caso sospechoso.
“Por el momento no es una enfermedad que deba generar zozobra n la población, si nosotros estamos emitiendo este documento es porque debemos tomar los recaudos mucho antes”, añadió.
MRC