Samka Mamani: “No temo entrar a la cárcel porque me apoya  mi comunidad”

Considera que la justicia comunitaria "sana el alma", en tanto,  la justicia ordinaria está enferma, es ignorante y sólo castiga

La Paz, 21 de marzo de 2022 (PR).- Santiago Samka Mamani Salas, en entrevista con Prensa Rural, manifestó que el hecho de haber cortado la nariz y parte de los ojos de la estatua de mármol de Cristóbal Colon, surge espontáneamente como un acto de reivindicación histórica, ante la conquista española y resistencia indígena, a favor de la descolonización; motivo por el cual es procesado en la justicia ordinaria a pesar de haber solicitado ser juzgado por su comunidad.

En ese contexto, el pedido del joven aymara, se debe a que en su ayllu  (gobierno, agrupación familiar, social, económica y cultural), tienen la Jurisdicción indígena originaria campesina con  la potestad de administrar justicia de acuerdo a su propio sistema judicial, que se ejerce por medio de sus autoridades, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado (CPE) e indicó que: “tiene el mismo peso que la justicia ordinaria. Tiene la misma jerarquía”, sostuvo.

En tanto, nuestro entrevistado recordó que la Ley 073 Ley de Deslinde, en su artículo 3 menciona que: “La función judicial es única. La jurisdicción indígena originario campesina tiene igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción agroambiental y todas las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas”.

Por tal razón, Mamani de 24 años de edad, retó al Alcalde Iván Arias a que lo encarcele, toda vez que fue la autoridad edil quien formalizó la denuncia ante la Justicia ordinaria pidiendo que lo detengan seis meses en la cárcel de San Pedro de La Paz, después de que fuera apresado por la Policía junto a otros tres jóvenes campesinos, el 2 de agosto de 2021, por el supuesto delito de destrucción o deterioro de bienes del Estado a la riqueza nacional y daño; posteriormente los cuatro jóvenes fueron liberados.

“La justicia ordinaria está muy corrompida está enferma y debe curarse, en cambio la justicia comunitaria cura, sana; yo soy perseguido injustamente, pero tengo a mi ayllu que va más allá del tiempo y del espacio”, afirma Santiago a tiempo de remarcar que busca la descolonización desde el “hacer, ser y vivir”.

Samka, asegura que es muy respetuoso de sus ancestros, sus raíces y que honra a sus achachilas,  a la vida, la pachamama, y está muy comprometido con sus hermanas y hermanos, por tal motivo fue apoyado y elegido, por su comunidad  Ñuñumayani, provincia Murillo, Mecapaca, del departamento de La Paz, como dirigente, donde trabaja como Uywa Qamani, guardián de los animales.

Leer también:  Gobierno prevé que el juicio oral por las masacres de Senkata y Sacaba inicie en junio

“Mi abuelita me enseñó el arte del tejido, soy artesano, moldeo el viento hago ocarinas (un instrumento musical que funciona por medio de viento), soy pintor, docente de cerámica, educo a los niños de mi comunidad en el arte de la tierra, soy músico de todos los  instrumentos andinos”, nos comenta con mucho entusiasmo.

Multifacético e inquieto, así es este joven, que estudia arquitectura e incluso fue bombero voluntario en la Chiquitania donde enseñó a los niños el valor de la cultura andina, al mismo tiempo en que aprendía sobre la cultura de la región amazónica ya que el respeta las diferentes formas de vida.

Nuestro entrevistado, se siente orgulloso del significado de su nombre aymara, “Samka”, que traducido del aymara al castellano significa sueño y de su apellido, “Mamani”, que quiere decir ave sagrada de los andes, asegura: “Es la mejor herencia que mis abuelos me dejaron ya que soy guardián de los Andes”.

Samka Mamani, es apoyado no sólo por su comunidad, sino también por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), a la que se une organizaciones del Pacto de Unidad como las Bartolinas, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), trabajadores interculturales al igual que la Organización Wiphalas por el mundo.

Asimismo, el Vicepresidente del Estado Plurinacional, David Choquehuenca, remarcó el pasado domingo que “hay que cuidar a la wawa de la comunidad (Samka Mamani)” y advirtió con un levantamiento de los pueblos aymaras si es que alguien “toca al jóven”, la declaración de la segunda autoridad nacional fue durante un acto público en el municipio de Copacabana  mientras se celebraba el Día Mundial del Agua, ocasión en que presentó a Santiago ante los presentes y pidió a sus progenitores que lo cuiden.

///

COV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba