Surge en Bolivia la primera plataforma de periodistas por la paz y sensible al conflicto

Con el impulso del PNUD, periodistas del todo el país se comprometieron a trabajar en el marco de la cultura de paz contribuyendo a este fin desde su labor cotidiana.

La Paz, 17 de mayo de 2022 (PR).- Con gran expectativa surge en Bolivia la primera “Plataforma de periodismo por la paz y sensible al conflicto”, la cual podría ser inaugurada en sus primeras actividades oficialmente el próximo 21 de septiembre, Día Internacional de la paz.

Más de cincuenta periodistas de todo el país se reunieron este fin de semana en Tiquipaya-Cochabamba, en el “Encuentro nacional: Propuestas desde el periodismo para una paz propositiva” impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia.

En el evento, los comunicadores realizaron una evaluación de la situación en Bolivia tras los conflictos sociales de 2019 que desencadenaron en una convulsión social, realizaron una autocrítica y plantearon la necesidad de  trabajar en el marco del proyecto de Consolidación de Paz en Bolivia.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia, promotor del encuentro, facilitó el intercambio de visiones y experiencias donde, además de periodistas bolivianos, participaron periodistas de otros países que contaron sus experiencias.

Plataforma

La “Plataforma de periodismo por la paz y sensible al conflicto” asumió el compromiso en la generación del diálogo para fortalecer el periodismo sensible al conflicto que contribuya a la cohesión social, la democracia y el respeto a los derechos humanos en Bolivia.

“Se ha hablado de observatorios, procesos de fortalecimiento de capacidades, de protocolos de la acción periodística en contextos de conflicto y muchos otros contenidos que seguramente  nos va a permitir aprender de muchas otras experiencias y en esto el PNUD, con más de 70 oficinas en el mundo, seguramente va tener mucho que aportar al tomar contacto con nuestros colegas y poner estos conocimientos y contenidos al servicio de todos los periodistas”, manifestó Fernando Aramayo, coordinador de programas y gestión institucional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia.

El documento de adhesión firmado por 61 periodistas de todo el país establece que la “Plataforma de periodismo por la paz y sensible al conflicto” será un espacio libre, democrático, plural, intercultural e inclusivo de intercambio de experiencias que contribuyan a la promoción de una cultura de paz.

Además será un espacio que transversalice el enfoque de género como estrategia de acción y que promueva y consolide alianzas estratégicas para la conformación de una agenda de trabajo conjunta e impulse la formación y capacitación permanentes.

Leer también:  Jeanine Añez será juzgada por la vía ordinaria en el caso EBA

“La amplia participación da cuenta de que hay un compromiso y una necesidad urgente de tener un mecanismo que, de manera continua, les permita (a los periodistas) una reflexión conjunta, nosotros somos un  ente facilitador de este tipo de espacios, hemos aportado con algunos contenidos que dan cuenta del conjunto de investigaciones y estudios que hace el PNUD, pero al final ha sido muy evidente el interés que han puesto los periodistas, no solamente con su participación en este evento, sino también con el hecho de que ahora están proponiendo que se sumen más periodistas a este tipo de interlocución que se ha caracterizado por un dialogo respetuoso, tolerante, constructivo, propositivo, y que, si bien ha permitido una autocrítica, también ha permitido identificar la agenda de desafíos en la materia”, sostuvo el representante del PNUD en Bolivia.

Compromisos

Entre los compromisos asumidos por los periodistas con el apoyo del PNUD está el lanzamiento de la plataforma el próximo 21 de septiembre en conmemoración del Día Internacional de la paz, la conformación de plataformas departamentales, el impulso a la propuesta de crear un Observatorio de Medios sensibles al conflicto y la creación de un protocolo de cobertura periodística en contexto de conflicto.

Se conformó una comisión de coordinación con el PNUD para la consolidación de la plataforma; la comisión está integrada por representantes de los periodistas en los nueve departamentos del país.

“Vamos a tener un aproxima reunión luego de los encuentros departamentales en la que vamos a ver un plan de trabajo y a corto plazo vamos a interlocutar con este conjunto de colegas que son los enlaces junto con el PNUD en armar el próximo espacio y acordar un conjunto de tareas que nos permitan darle materialidad a esta aspiración de conformar la plataforma”, finalizó Fernando Aramayo.

Pedro Glasinovic, en representación de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia,  Toto Arévalo en representación de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba (FSTPC), fueron algunos de los participantes en el encuentro nacional.

XLC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba