UAB: La Piscicultura integración y aumento de la productividad agropecuaria

La cosecha de pescado es una alternativa para la producción sustentable del sector

La Paz, 12 de abril de 2022 (PR).- Un total de mil 800 piezas entre pacu y tambaqui fueron extraídos de las pozas del módulo piscícola de la Universidad Autónoma del Beni (UABJB), en el marco de un proceso de investigación para transferir conocimientos a los estudiantes y capacitar a los actores del área rural que incursionan en el rubro. El trabajo estuvo a cargo de los técnicos del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA).

Además de diversificar la producción, la piscicultura representa una fuente de trabajo para las familias del área rural, porque genera mano de obra y así evita el éxodo de la población rural hacia los centros urbanos. La universidad contribuye al fortalecimiento progresivo del rubro.

El pescado es un alimento saludable que ayuda a romper la monotonía de la dieta diaria de muchas personas. La carne proporciona todos los compuestos y minerales necesarios, tanto para los niños como para los adultos, esencial para una vida saludable.

EL pescado cosechado tiene un peso promedio de un kilo 800 gramos recién cosechados y un kilo 500 gramos faeneado. Se trata de un lote rezagado del periodo del encapsulamiento sanitario y que por esta situación de emergencia no pudo extraerse de las pozas.

“Hago entrega esta producción de pacu y tambaqui que fueron sembrados en la emergencia sanitaria y que ahora se pone a disposición de la comunidad para su consumo. Hasta aquí es nuestro trabajo como módulo de piscicultura, criarlos, engordarlos y entregarlos para su faeneo y venta al consumidor final”, indicó Federico Moreno, director del CIRA.

Asimismo, explicó que el trabajo está a cargo de un equipo de profesionales que desarrolla la actividad junto a docentes y estudiantes, mismos que acuden de manera periódica para hacer prácticas académicas de formación sobre la piscicultura amazónica.

Leer también:  Perros hambrientos atacan y matan a camélidos en Turco

También refirió que docentes de la carrera de Ingeniería Agronómica, Veterinaria, Ingeniería Zootécnica, de otras universidades y piscicultores privados, reciben información valiosa sobre el proceso de producción que incluye varias etapas.

“Con satisfacción quiero decir que a lo largo de la carretera Trinidad Santa Cruz, muchos piscicultores han recibido capacitación de los técnicos del CIRA, ellos han asimilado el paquete tecnológico para que puedan emprender la actividad en forma privada”, añadió el representante.

Ciro Justiniano, secretario general de la UAB, valoró el aporte del CIRA, ente científico que aparte de hacer investigación, hacer museología, turismo, también incursiona en la producción, gracias a los avances científicos y tecnológicos, a lo que se agregan las políticas de fomento de la actividad por parte de las autoridades universitarias.

“Esta es la manera de contribuir no solo a fortalecimiento institucional sino también a contribuir a que el Departamento pueda tener alternativas económicas que ayuden a dinamizar la economía, pero sobre todo a mejorar las condiciones de vida de las personas que pueden tomar opción por este rubro”, apuntó.

El administrativo señaló que el rector Jesús Eguez Rivero, está empeñado en regularizar el sistema de producción de manera que se contribuya a la reactivación económica, en base de un crecimiento progresivo y mejorando los índices de producción, productividad y calidad de los productos.

Además, resaltó que la producción a escala local y nacional construye las bases para consolidar una industria pecuaria a través de la piscicultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba