Una cadena de industrias de fertilizantes fortalecerá el agro boliviano

Cochabamba cuenta con la primera planta de producción de compostaje granulado

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el país contará con una cadena de industrias de fertilizantes para fortalecer la producción agropecuaria, en el marco de la seguridad alimentaria con soberanía.

Asimismo, la autoridad recordó que este año el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, mediante la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), inició la instalación de la planta de producción de fertilizantes granulados en el departamento de Cochabamba con un fideicomiso de Bs 33,4 millones.

“En este momento, está en proceso de implementación, en proceso de licitación, seguramente, y ya los próximos años vamos a contar con esta planta en producción para que podamos tener fertilizantes granulados”, resaltó.

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de la Empresa Estratégica de Abonos y Fertilizantes (EEPAF), encara la construcción de una planta de bioinsumos con una inversión de 65 millones de bolivianos en el departamento de Santa Cruz.

“Hemos licitado ya, esperamos que la próxima semana tengamos una empresa constructora que va iniciar la implementación de una planta de bioinsumos, que va a producir abonos y fertilizantes orgánicos como bioplaguicidas, fungicidas, inoculantes”, anunció la autoridad de esta cartera estatal.

Además, añadió que el presidente del Estado indicó este año, en el aniversario de Tarija, que en la localidad de San Lorenzo se contará con otra planta de bioinsumos para la producción en esa región del país.

Según el ministro Huanca, los fertilizantes “están siendo demandados mucho últimamente” por los productores, quienes experimentaron que la aplicación en cultivos genera “cierta rentabilidad y mejora en la producción”.

Bolivia cuenta en la actualidad con dos importantes complejos de producción de fertilizantes, la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) en Cochabamba y la Planta Industrial de Cloruro de Potasio en Potosí, la primera administrada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la segunda por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Leer también:  El supuesto asesino de un párroco se quitó la vida en una cárcel de Brasil

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías proyecta la construcción y puesta en marcha de una segunda Planta de Amoniaco y Urea, tomando en cuenta la demanda de este agrofertilizante en el mercado nacional e internacional.

MRC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba