Una joven crea un sistema innovador de riego automatizado para la agricultura en Patacamaya

El proyecto ayudará a la incrementación de la cosecha y mejorar la calidad de vida de los pobladores

A 3.800 metros sobre el nivel del mar en el departamento de La Paz se encuentra la comunidad de Patacamaya, conocida como una de las capitales de la papa y otros alimentos.

Tras las pérdidas de producción y cultivos por las inclemencias del tiempo a causa del Cambio Climático, los pobladores de esta localidad altiplánica adquirieron la capacidad de fusionar ‘los saberes de sus abuelos’ con ‘la tecnología inteligente’.

Uno de los problemas por los que este municipio atraviesa actualmente es la escasez del agua a consecuencia de la sequía. En ese sentido la estudiante Yésica Quispe creo una herramienta que ayuda los productores de su región a sobre llevar este fenómeno natural.

El proyecto es un sistema de riego automatizado que tiene como función identificar las zonas secas de los cultivos. “Una vez insertado el censor en la tierra, va a detectar si tiene la humedad. Especificando si la planta va o no necesitar de agua o si la tierra está seca”, explicó la joven a tiempo de manifestar que este procedimiento será mostrado a través de una pantalla.

Una vez prendido el equipo, en la cubierta se proyecta la imagen de una “carita sonriente” la cual indica que el suelo de la planta está húmedo. “Si a este le faltaría humedad lo que haría es automáticamente bombear el agua, y en la pantalla saldría necesito agua, y cuando esta ya es húmeda automáticamente cambia”, señaló Quispe.

Yésica cursa el nivel de segundaria en una de las unidades educativas de este municipio paceño y fue parte la las jóvenes que presentaron sus proyectos en el lanzamiento del Programa de Reducción de las Brechas Digitales de Género realizado por el Gobierno nacional Unicef y la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) en abril de este año en conmemoración al Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Leer también:  Bolivia registra la cifra de casos más baja durante la cuarta ola COVID-19

Con el pasar del tiempo y tras observar las necesidades por las que atraviesan los productores en su región, haciendo hincapié en su familia y vecinos la joven decidió diseñar y programar el equipo usando la inteligencia artificial como herramienta.

“El proyecto que realice es un sistema de riego automatizado el cual consta de una batería de un Arduino, una bomba de agua y un sensor de humedad. Me base este proyecto simplemente por la necesidad creo que es necesario implementar tecnología en muestras comunidades, el proyecto tiene la finalidad de ayudar mucha gente en la comunidad”, señaló.

Yésica a su corta edad identificó que la lluvia juega un rol importante en el sistema de producción de la comunidad, es por esto que su tecnología regula la saturación del líquido elemento de la tierra. “Se basada en la lluvia, pero no todas las lluvias riegan, los cultivos ni tampoco esta penetra la superficie adecuada, el proyecto va está hecho para eso”, aseguró tras indicar que el equipo ayudará a incrementar la cosecha y mejorar la calidad de vida de los comunarios.

MRC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba