Unicef y la Cámara de Comercio impulsan el cuidado del bienestar emocional de trabajadores y sus familias
Comienza el trabajo de sensibilización de las empresas privadas sobre la importancia del cuidado de la salud mental y el bienestar emocional de sus colaboradores y familias, basado en un estudio que identificó el estrés, la depresión y la ansiedad como las principales afectaciones de la pandemia por la Covid-19.

La Paz, 30 de noviembre de 2021 (PR).- La Cámara Nacional de Comercio (CNC-Bolivia) y Unicef firmaron un acuerdo con el objetivo de movilizar a las empresas privadas en favor de la niñez. El primer tema para abordar en el marco de esta alianza está relacionado a promover el bienestar emocional y la salud mental de los empleados y sus familias que, según un estudio liderado por Unicef, se ha visto comprometido a consecuencia de la Covid-19.
En el evento de firma de la alianza, María Elena Ubeda, Representante Adjunta y Oficial a Cargo de la Representación Unicef Bolivia, afirmó que “para Unicef las empresas son importantes aliados en el proceso de transformación social y se constituyen en plataformas estratégicas para masificar mensajes en favor de la infancia”.
“Los conglomerados empresariales como la CNC-Bolivia, pueden tener un impacto amplificador y positivo en la vida de los niños, niñas y adolescentes movilizando a un gran número de empresas afiliadas alineadas con este propósito, así como a sus colaboradores, clientes y proveedores”, dijo Ubeda.
María Elena Ubeda, Representante adjunta de Unicef en Bolivia, Rolando Kempff Bacigalupo, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC – Bolivia) y Carolina Linares, Asociada de UNICEF.
Acciones y estrategia
A su turno, Rolando Kempff Bacigalupo, presidente de la CNC-Bolivia indicó que para la organización empresarial más antigua y prestigiosa en Bolivia “es fundamental apoyar iniciativas con propósito e impacto, como las realizadas por Unicef, pues contribuyen a que los niños, niñas y adolescentes, crezcan y desarrollen sus capacidades en un marco de inclusión, respeto a la diversidad cultural e igualdad de género en las tres etapas de sus vidas: infancia, niñez y adolescencia”.
La CNC y Unicef tienen previsto difundir los resultados del mencionado estudio y con ello sensibilizar a las empresas afiliadas sobre la importancia del cuidado de la salud mental y el bienestar emocional de sus colaboradores y familias. Posteriormente, se elaborará una Guía que ayude a que las empresas puedan implementar acciones y buenas prácticas para el cuidado de la salud mental y, luego de acompañar su implementación, reconocerán el trabajo de aquellas empresas que se hayan comprometido con esta agenda de trabajo.
Estudio sobre afectaciones emocionales
Esta iniciativa nace del análisis de los resultados del estudio denominado «Prácticas empresariales para la salud mental y el cuidado en la primera infancia en el contexto de la pandemia por el Covid-19», elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (ICC) de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y Unicef, donde se revela la necesidad y urgencia de abordar esta temática.
De acuerdo con el estudio (302 funcionarios y 98 empresarios encuestados) es preocupante que todos los padres, madres y cuidadores que fueron encuestados hayan presentado afectaciones a su salud mental como depresión, ansiedad y estrés, y que este tema aún no forme parte de la agenda de trabajo de las empresas ya que termina afectando el desempeño laboral.
La representante de Unicef recordó que actualmente se tiene disponible la línea gratuita y confidencial: 800-11-3040 “Familia Segura” para atender esos casos en idiomas aymara, quechua y español.
Carolina Linares explica algunos resultados del estudio sobre salud mental en los trabajadores.
Tareas pendientes
Si bien la mayoría de las empresas dedicó esfuerzos a implementar acciones relacionadas a las medidas de bioseguridad para evitar el contagio durante la pandemia, solamente el 2% implementó acciones en el tema de salud mental y bienestar emocional de sus trabajadores.
Ubeda señaló entre los factores desestabilizadores de los padres (4 de 10 entrevistados) que tengan que dejar a sus hijos menores de cinco años sin la supervisión o cuidado de un adulto cuando van al trabajo; o que la abuela o tía que solían encargarse de ellos ya no quieran hacerlo por temor a contagiarse con Covid-19.
Existe una clara necesidad de que las empresas acompañen a los padres, madres y cuidadores en este proceso en el que urge revertir los efectos negativos de la pandemia. En el entendido de que la salud mental y el cuidado de la infancia es responsabilidad de toda la sociedad, se hace un llamado a que las empresas puedan brindar el apoyo correspondiente a sus colaboradores.
#PrensaRural
#ElDiarioDelPueblo
#ComprometidosConElPais